info:eu-repo/semantics/other
Modificación de las demandas evapotranspirativas de cultivos hortícolas con riego subsuperficial
Autor
MIGUEL JIMENEZ CANO
Resumen
En México anualmente se cosechan 19 millones de hectáreas, de las cuales 6.3 millones
cuentan con infraestructura de riego, por lo que se ubica en el sexto lugar a nivel mundial en
este rubro para el año 2002, aunque de la superficie total solo se cosecharon 4.7 millones de
hectáreas. De esta superficie aproximadamente el 60 % se concentra en 80 distritos de riego
y la restante distribuida en aproximadamente 30,000 unidades de riego y en pozos
particulares. La agricultura bajo riego consume el 70 % de la extracción total de agua y
provee alrededor del 40 % de la producción mundial de alimentos. En México, Estados
Unidos, Turquía y España, mas del 70 % de sus áreas de riego dependen de agua proveniente
de presas y reservorios (Ocaña, 2006). Entre los estados con mayor numero de unidades de
riego y de superficie cultivada en miles de km 2 son: Jalisco, Sinaloa, Michoacán, Guanajuato,
Zacatecas y Estado de México.
El riego por goteo con cinta enterrada (SDI por sus siglas en ingles: Subsurface drip irrigation)
es el método mas reciente, sofisticado y eficiente disponible para el riego de cultivos agrícolas,
jardines y pasto. Tiene la capacidad de mejorar los rendimientos y hacer un uso mas eficiente
del agua que cualquier otro método de riego actualmente utilizado. Sin embargo, a diferencia
de la mayoría de los métodos convencionales, SDI requiere un manejo intensivo y exacto del
agua y de los nutrimentos para generar los resultados deseados. Sin la correcta administración
el sistema SDI no es para todos, pues requiere que el usuario cambie su pala por una
computadora y modifique su forma de pensar y de manejar su empresa agrícola. Entre los
principales cambios recomendados, el sistema SDI requiere:
1) El uso de riego de alta frecuencia; 2) la inyección exacta y continua de fertilizantes, y 3)
automatización en tiempo real. En su conceptualizacion real es similar al de muchos de los
motores modernos para automóvil que logran mayor fuerza y eficiencia en el consumo de
combustibles mediante sofisticadas computadoras integradas que usan técnicas de
retroalimentación en tiempo real para ajustar continuamente el encendido y la mezcla de
combustible que alimenta de motor. Para que el sistema SDI funcione correctamente, también debe tener agua disponible en todo momento, fertirrigación frecuente y exacta, un sistema de
control que detecta la humedad del clima y del suelo continuamente y que toma decisiones de
riego en tiempo real en respuesta a los cambios de clima y sin la intervención humana. En el
caso específico de cultivos hortícolas, el desarrollo de la tecnología de riego, no sólo se ha
sustentado en aspectos de rentabilidad, sino también en criterios técnicos de manejos de
cultivos en relación al agua de riego. Existiendo una necesidad de hacer más eficiente la
aplicación y aprovechamiento del agua por parte del cultivo y a la vez de disminuir las
pérdidas por evaporación desde el suelo. Son ampliamente conocidas las ventajas del riego
localizado, entre las que se destacan: mejor aprovechamiento del agua, mayor uniformidad de
riego, menor infestación de malezas y ahorro de mano de obra, entre otras.
El riego localizado superficial posee la desventaja de que la red de tuberías situada sobre el
terreno dificulta las tareas agrícolas, sobre todo las que requieren el uso de maquinaria. Con el
riego subterráneo los inconvenientes derivados de la recogida de ramales portagoteros, mano
de obra requerida y almacenaje de las tuberías entre campañas de riego qdan eliminados.
A partir de 1989, en Estados Unidos, en el Estado de Kansas, se han desarrollado una serie de
estudios e investigaciones en la tecnología del riego localizado subterráneo. Actualmente este
tipo de riego sería uno de los sistemas de riego más novedosos existentes en el mercado. Una
de las ventajas que presenta es la mejor eficiencia de regadío, localización del uso de
fertilizantes, menor incidencia de enfermedades fungosas, menor gasto en herbicidas, mayor
vida útil que los sistemas tradicionales y permite el uso de aguas residuales que han sido
previamente filtradas.
No obstante, existen una serie de problemas que se plantean a la hora de trabajar bajo tierra,
como las obstrucciones por entrada de raíces, succión de partículas y la falta de conocimientos
suficientes para solucionar diversos inconvenientes, ya sea hidráulicos o agronómicos, como
por ejemplo, la profundidad de instalación de la tubería de riego, la cual es una interrogante
que en algunos cultivos es una pregunta aun sin respuesta.