info:eu-repo/semantics/other
Evaluación del efecto de recubrimientos poliméricos en la conservación de calidad y vida postcosecha de naranja
Autor
CELENE VIDAL MONTERO
Resumen
La aplicación de recubrimientos es un método alternativo de conservación para extender
la vida postcosecha de frutas frescas. Por ello, en el presente trabajo se formularon 30
posibles recubrimientos a base de látex de poliacetato de vinilo (PVAc) y otros agentes
para formar emulsiones como una solución de quitosano (QT); de los cuales se seleccionó
uno mediante su compatibilidad en emulsión y una prueba preliminar sobre frutos de
naranja, a la cual se le llamo formulación de un nuevo recubrimiento (FNR) preparado
con una dispersión que contenía PVAc, QT, glicerol y Tween 80; los recubrimientos
poliméricos fueron caracterizados y aplicados sobre frutos de naranja (Citrus x sinensis)
realizando dos experimentos en diferentes fechas de temporada: en octubre de 2015 se
realizó el experimento 1 (E1) y en abril de 2016 el experimento 2 (E2), teniendo frutos
sin recubrir como control (C). Los frutos fueron almacenados a temperatura ambiente
(TA, 25±3 ºC; 55±5 % HR) y temperatura de refrigeración (TR1; E1=4±1 °C; TR2;
E2=10 ± 1 ºC con una HR de 85 ± 5 %) por un periodo de 14 días, a fin de extender la
calidad y vida postcosecha. Se realizó un análisis de varianza (ANVA) en un diseño en
parcelas divididas, obteniendo resultados por efecto de la temperatura de
almacenamiento, la aplicación de los recubrimientos y la interacción entre ellos. Para los
resultados perceptiblemente diferentes se aplicó una prueba de medias Tukey al 95 % de
confianza (p<0.05). Los resultados de la calidad externa dados por la temperatura de
almacenamiento en pérdida de peso (PP) se beneficiaron por TR (1 y 2) en los dos
experimentos (E1=3.11±0.24 %; E2=4.32±0.31 %) presentando diferencias significativas
(p=<0.001), reflejándose en la menor fuerza aplicada en los frutos a TR1 (25.83±0.91
Newton [N]) y TR2 (24.95±1.26 N) para la firmeza (p=0.003). Se observaron cambios de
coloración de los ejes cromáticos, en E1 a TA (0.52±0.31 IC) con una p=0.001; en E2 se
presentaron cambios de pH a TA (3.90±0.03 pH) respecto de TR2 (p=0.003), el
rendimiento de jugo, los sólidos solubles totales (SST) obtenidos en grados brix (° Bx),
contenido de acidez titilable (AT) o ácido cítrico, el contenido de vitamina C o ácido
ascórbico (AA) e índice de madurez (IM) no presentaron diferencias significativas
(p>0.05). Por efecto de los recubrimientos la PP y firmeza se vieron afectadas
principalmente por FNR con 8.92±2.24 % y 38.55±5.42 N, respectivamente para E1; en
E2 el PVAc (7.42±1.81 %) tendió a los menores valores de PP (p=0.008); la luminosidad no presentó diferencias significativas; en los cambios de color para E1 el tratamiento FNR
(-0.77±0.47 IC) tendió al retrasó de la pérdida de clorofilas manteniendo la tonalidad
amarillo verdoso respecto de los frutos C (0.49±0.40 IC), en cuanto a E2 no se presentaron
notables cambios en IC (p=0.607). Internamente en los frutos por efecto de los
recubrimientos se presentó para FNR menor contenido de SST (10.70±0.21 °Bx),
mientras que los frutos C presentaron mayor contenido de AA (75.90±1.77 mg/100 mL
de jugo) con una p=0.000, para E1; en el E2 no se presentaron diferencias significativas
para rendimiento de jugo, SST, pH, AT, AA e IM. Los resultados por efecto de las
interacciones en la calidad externa, en E1 se beneficiaron por TR1 con y sin
recubrimientos (p=0.038), la firmeza se afectó con FNR-TA (49.49±1.73 N) similar al CTA
(34.87±7.02 N) respecto las demás interacciones (p=0.016): y los cambios de color
se presentaron en los frutos con PVAc-TA (1.17±0.26 IC), C-TA (1.08±0.33 IC), QT-TA
(0.83±0.15 IC) y C-TR1 (-0.11±0.46 IC) respecto de FNR-TA (-1.02±0.83 IC) que
mantuvo su coloración verde (p=0.024). Respecto al E2 en las interacciones, la PP tendió
a beneficiarse con PVAc-TR2 (3.56±0.14 %) y QT-TR2 (3.57±0.22 %) con una p=0.016;
la firmeza se vio afectada en los frutos C-TA (52.97±3.02 N), así como en los cambios
de coloración (7.85±0.22 IC) con una p=0.009; además no se presentaron diferencias
significativas en la calidad interna de los frutos de naranja. No hubo presencia de daños
por frío en los frutos almacenados en refrigeración (TR1-E1 y TR2-E2) durante su
almacenamiento. El tratamiento con menor generación de CO
2 fue QT (2.13±0.54 mgCO2 /g), brindando la mejor atmósfera modificada (p=0.002). La evaluación sensorial
mostró que los frutos fueron beneficiados principalmente en el indicador sensorial de apariencia global (ISA; p=0.001), brillo (ISB; p=0.001) y color (ISC; p=0.007) de los
frutos con valores dentro de una prueba hedónica con resultados dentro del intervalo
agradables (9 a 5) en una escala que va de 9 (extremadamente agradable) a 1
(extremadamente desagradable), no se presentaron diferencias significativas en el
indicador sensorial de sabor (ISS) con una p=0.292. Por último, se evaluó la capacidad
antifúngica de los recubrimientos y se presentó que con la FNR fue mayor la incidencia
(97.92±2.08 %) de hongos y severidad (26.80±4.09 %) de los frutos presentando una
p=0.007 en la incidencia y p=0.001 en la severidad, mientras que en el PVAc (70.83±6.77
%) tendió a la menor incidencia del patógeno por lo tanto brindó protección a los frutos.