info:eu-repo/semantics/other
Estudio comparativo de diferentes sales magnéticas comerciales en su capacidad degradante sobre el polietileno
Autor
PERLA JANETTH HERNANDEZ BELMARES
Resumen
El polietileno ha logrado posicionarse como un material de empaque dominante por su
relativo bajo costo, alta resistencia a la tensión y elongación, ligereza, permeabilidad, entre
muchas otras.
Sin embargo ha sido objeto de muchas críticas debido a su incapacidad de degradarse en
condiciones ambientales'. Se ha estimado que el polietileno podría degradarse menos de
0.5% en 100 años, y un 1% si es expuesto a la luz solar por 2 años antes de su biodegradación2.
Los intentos para producir materiales para empaques amigables con el medio ambiente se inician
desde la segunda mitad del siglo XX3'4. La mayoría de las estrategias están enfocadas a
facilitar la desintegración del polietileno mediante la incorporación de grupos carbonilos en su
estructura o bien mediante la generación de éstos in-situ, por la adición de aditivos pro-
degradantes incluyendo activadores de luz Uy como son las cetonas aromáticas, sales de
metales de transición y sus complejos5.
Se espera que la incorporación de estos aditivos disminuya el tiempo de vida media del
polietileno en general, ya que en presencia de luz o calor conducen a la generación de
radicales libres en la cadena polimérica, para luego reaccionar con el oxígeno y formar grupos
carbonilos a través de una serie de reacciones sensibles a un efecto fotoquímico. Se ha
reportado que la descomposición térmica del polietileno lineal ocurre por el rompimiento de
cadena en forma aleatoria generando fragmentos muy pequeños 6.
En la actualidad, se han realizado diferentes estudios para evaluar el efecto pro-oxidante de
algunas sales orgánicas con metales de transición en poliolefinas, principalmente el
polietileno, entre las más estudiadas se encuentran los estearatos de fierro, manganeso y
cobalto57.