dc.contributorGustavo Lopez
dc.creatorMario Pérez Monterosas
dc.date1999
dc.date.accessioned2023-07-21T13:53:12Z
dc.date.available2023-07-21T13:53:12Z
dc.identifierhttp://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1432
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7723740
dc.descriptionCon la formación de elegido come los peones y jornaleros pasaron a ser dueños de la tierra y con ello hubo cambios en los patrones de cultivo, pues pocos ejidatarios tenían recursos económicos para la compra de semillas o instrumentos de labranza, a pesar de recibir el apoyo del gobierno cardenista el modelo a seguir como sociedad no estaba muy claro. Este movimiento migratorio traería una serie de cambios no solo en el tipo de vida sino también en lo referente a los cultivos que se practicarían. Muchos de los migrantes colonos a Baja California invitaron a familiares y amigos de Los Charcos para ir a trabajar el algodón en sus tierras, ofrecían alto salarios, buenos tratos y la posibilidad de conocer otros mercados laborales.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Michoacán -- Emigración e Inmigración
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Estados Unidos -- Emigración e Inmigración
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Los Charcos, Michoacán -- Condiciones Económicas
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/63
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/6311
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/631101
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/631101
dc.titleTrabajando en ambos lados de la frontera : representaciones sociales y prácticas laborales en la migración a Estados Unidos en un pueblo michoacano
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers


Este ítem pertenece a la siguiente institución