dc.contributorPhilippe Schaffhauser
dc.creatorMaría Nazareth Rodríguez Alarcón
dc.date2022-08-26
dc.date.accessioned2023-07-21T13:52:58Z
dc.date.available2023-07-21T13:52:58Z
dc.identifierhttp://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1303
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7723615
dc.descriptionEl 19 de septiembre de 2017, a las 13:14 horas, ocurrió un sismo en territorio mexicano. La magnitud fue de 7.1 y VIII la máxima intensidad alcanzada en la escala Modificada de Mercalli. En el estado de Morelos hubo graves pérdidas humanas y materiales, particularmente en el municipio de Jojutla al sur de la entidad. Los efectos e impactos del fenómeno natural dejaron al descubierto un contexto social sujeto a múltiples riesgos y a una población expuesta y vulnerable, trayendo como resultado la concreción de una coyuntura desastrosa. El objetivo de la presente investigación fue, precisamente, reconstruir y analizar los resultados adversos que se develaron con el movimiento telúrico. En este sentido, se utilizó al desastre como una especie de ventana crítica a través de la cual desandar el camino histórico recorrido por la sociedad jojutlense hasta el momento de irrupción de la amenaza sísmica. Para atender tales propósitos, se apostó por la plataforma teórica y metodológica del Estudio Histórico y Social de los Desastres. Así, la investigación se tejió en torno a datos construidos a partir de la comparación e interrelación de fuentes de información históricas, hemerográficas y etnográficas. Análisis que se nutrió con nociones provenientes de la Ecología Política, cuyos aportes contribuyeron a dilucidar perspectivas adicionales para comprender el problema de estudio. De esta manera, fue fundamental entender lo que sucedió en Jojutla en el marco de un proceso histórico de expoliación capitalista, que ha irrumpido de manera dramática en la relación dialéctica entre seres humanos y medio ambiente. Finalmente, se advierte que las consecuencias negativas asociadas a la manifestación del sismo no han sido superadas, por el contrario, se reproducen todos los días debido a un proceso de recuperación excluyente y plagado de anomalías, lo cual denota pocos cambios tendientes a reducir el riesgo en el municipio y las condiciones de vulnerabilidad de su población. Condiciones de vulnerabilidad que, además, se reproducen en dos dimensiones interrelacionadas: el nivel de exposición frente a la manifestación de futuras amenazas sísmicas y la prevalencia situaciones de pobreza, desigualdad y exclusión social.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Terremoto -- Morelos -- Jojutla -- Aspectos Sociales
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Desastres Naturales -- Morelos -- Jojutla -- Aspectos Económicos
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Desastres Naturales -- Historia -- Siglo XXI
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Sismología -- México
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Auxilio en los Desastres -- Morelos -- Jojutla -- Investigación
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Seres Humanos -- Efectos Ambientales – Historia
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/63
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/6310
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/6310
dc.titleEl sismo de 2017 o la concreción de un desastre : proceso histórico, contexto social y políticas públicas en Jojutla, Morelos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers


Este ítem pertenece a la siguiente institución