dc.creatorSebastian Porfirio Herrera Guevara
dc.date2017-01-23
dc.date.accessioned2023-07-21T13:50:53Z
dc.date.available2023-07-21T13:50:53Z
dc.identifierhttp://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/206
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7722585
dc.descriptionSin duda, hablar sobre un alto índice delictivo y una debilidad estatal evidente nos remiten inevitablemente al siglo XIX. Porque a diferencia de otros periodos en la historia, en gran parte de la primera centuria del México independiente confluyeron algunos elementos clave para explicar el notable número de robos que ocurrían en el territorio nacional, pero en particular en un estado con una configuración compleja cómo fue el jalisciense: una pauperización rampante de las mayorías, una debilidad estatal notoria, una hacienda pública debilitada, carencia de códigos legislativos modernos, cárceles poco seguras, cuerpos de seguridad exiguos e ineficientes, así como numerosos conflictos políticos y sociales. En este contexto en extremo convulso, el bandido gozó de una notoria visibilidad como un elemento social palpable y su accionar fue muy complejo. Al contrario de lo que se puede pensar, el siglo XIX se caracterizó por un número elevado de robos hechos por ladrones comunes, las decenas de miles de casos remitidos en los archivos judiciales demuestran que por cada ladrón famoso había un cúmulo de infames (es decir aquellos carentes de renombre). Este trabajo intentará dar luz justamente a aquellos ladrones que no tenían alcurnia dentro del mundo delictivo, pero que constituyeron la mayoría. Hacer una historia social del robo, desde la perspectiva actual de la historia del delito que destaca los elementos socioculturales de la práctica, le da centralidad a los grupos marginados. En ese sentido es una historia que toma en cuenta la existencia de los otros: los olvidados, los delincuentes, los pobres, los tradicionalmente segregados tanto para las élites como para las historiografías más tradicionales.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Ladrones -- Jalisco -- Siglo XIX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Violencia -- Jalisco -- Siglo XIX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Delitos Contra la Seguridad Pública -- Jalisco -- Siglo XIX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Administración de Justicia -- Jalisco -- Historia -- Siglo XIX -- Estudio de Casos
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Jalisco -- Historia -- Siglo XIX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/63
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/6307
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/630704
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/630704
dc.titleLadrones infames y su accionar delictivo : el robo en caminos, domicilios y poblaciones en Jalisco, 1846–1861
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.audiencestudents


Este ítem pertenece a la siguiente institución