dc.creatorBenítez, Ana
dc.creatorBenítez, Ana
dc.date.accessioned2023-06-14T19:36:04Z
dc.date.accessioned2023-07-20T16:21:01Z
dc.date.available2023-06-14T19:36:04Z
dc.date.available2023-07-20T16:21:01Z
dc.date.created2023-06-14T19:36:04Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/9700
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uama.9696.9700
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7718774
dc.description.abstractLa mandrágora es una planta, una solanácea muy toxica que puede producir efectos alucinógenos o paliativos y, en dosis descontroladas, también la muerte. La razón principal por la cual se le concedieron propiedades mágicas o malignas es que su raíz tiene la forma de un cuerpo humano. El rizoma se bifurca y se desvía caprichosamente imitando brazos y piernas, y su color emula al de la piel del hombre. Aquí se citan algunas obras en donde se encuentra presente esta criatura semihumana. Su existencia, sin duda, es uno de los mitos más inquietantes que sigue despertando interés en quien lo conoce. La mandrágora representa la unión de lo humano con lo animal y con lo vegetal, ese temor del ser humano a escaparse del lugar que lo separa de los otros seres que lo acompañan en el mundo, el deseo ferviente de crear vida, aunque dicha creación lleve implícita su propia muerte.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México).
dc.relationhttp://hdl.handle.net/11191/9695
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.sourceBestiarios. Silva de varia invención (2021). ISBN 978-607-28-2158-3
dc.titleMandrágora
dc.typeCapítulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución