dc.creatorRUZ VARGAS, MANUEL IGNACIO;#0000-0002-2698-316X
dc.creatorRuz Vargas, Manuel I.
dc.date.accessioned2023-03-02T15:57:10Z
dc.date.accessioned2023-07-20T16:20:54Z
dc.date.available2023-03-02T15:57:10Z
dc.date.available2023-07-20T16:20:54Z
dc.date.created2023-03-02T15:57:10Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/9399
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uama.2901.9399
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7718766
dc.description.abstractEl presente ensayo aborda el tema del desastre originado en la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, capital del estado de Guerrero, en donde 1,295 viviendas fueron afectadas por los fenómenos meteorológicos Íngrid y Manuel, en septiembre de 2013. En el documento se analizan las acciones para reparar los daños, realizadas por el Estado, tomando como caso de estudio el Fraccionamiento Nuevo Mirador, un conjunto habitacional creado ex profeso para alojar a los afectados por el desastre. Considerando que los desastres no son producto de las manifestaciones de la naturaleza, sino que el causante principal es el ser humano, quien al intervenir el hábitat natural de manera inadecuada fomenta el riesgo de provocarlo, en este texto se hace una reflexión histórica, crítica y teórica sobre acciones implementadas por diversos actores políticos y sociales vinculados con el ordenamiento territorial de Chilpancingo, la segunda ciudad más poblada de la entidad (la primera es Acapulco, que cuenta con 725,549 habitantes en su área urbana),1 la cual se encuentra ubicada en una zona altamente sísmica, y en las inmediaciones del corredor de huracanes que anualmente afectan la costa del Pacífico mexicano, además de ser la sede económica-administrativa del gobierno estatal a la cual diariamente arriban miles de personas en busca de solucionar sus demandas sociales. Con el tiempo gran parte de esta población demandante se ha asentado en diversas partes de la ciudad, la mayoría no aptas para el desarrollo urbano por ser zonas con altas pendientes, susceptibles a deslaves e inundaciones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño.
dc.relationhttp://hdl.handle.net/11191/9391
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.sourceLa arquitectura en situación de crisis sociales: los 30 años recientes desde el horizonte de la historia, la crítica y la teoría (2022) 978-607-28-2676-2.
dc.titleDespués de la inundación, el desastre continúa: fraccionamiento nuevo mirador en Chilpancingo, Guerrero
dc.typeCapítulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución