dc.contributorOLALDE RAMOS, MARIA TERESA;#0000-0002-2853-6515
dc.creatorCortes García, Yoselin Priscilla
dc.date.accessioned2022-11-04T18:31:14Z
dc.date.accessioned2023-07-20T16:20:34Z
dc.date.available2022-11-04T18:31:14Z
dc.date.available2023-07-20T16:20:34Z
dc.date.created2022-11-04T18:31:14Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/9117
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7718733
dc.description.abstractInculcar disciplina a los niños y niñas contribuye a su formación. Las madres, los padres y los adultos referentes tienen la responsabilidad de guiar a los niños y niñas para que aprendan a manejar sus emociones y resolver los conflictos con responsabilidad y respeto a las normas. Sin embargo, es común que los adultos utilicen la violencia física y verbal como métodos de disciplina; en muchos casos, no es una decisión meditada, sino simplemente la consecuencia del desborde de los adultos por situaciones personales junto a la falta de conocimiento de métodos para disciplinar que no utilicen la violencia. El presente trabajo tiene como principal objetivo mostrar un proyecto enfocado en lo que es la crianza respetuosa, siendo este un modelo en torno a ideas que invitan a criar de forma consciente, donde los límites se entienden como una forma de cuidado y no de represión, que busca dar respuesta a las necesidades fisiológicas, emocionales, afectivas y comunicativas de niños y niñas de manera integral. Con el objetivo de que los padres lo vean como un camino hacia una forma de vida sensata, reflexiva y amorosa que los invita a tener respuestas sensibles hacia niños y niñas, promoviendo el buen trato.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.titleCero golpes: crianza respetuosa
dc.typeTrabajo de grado, licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución