dc.creatorRodriguez-Illera, Jose Luis;#0000-0001-6754-6479
dc.creatorRodríguez Illera, José Luis
dc.date.accessioned2023-05-11T17:15:46Z
dc.date.accessioned2023-07-20T16:19:16Z
dc.date.available2023-05-11T17:15:46Z
dc.date.available2023-07-20T16:19:16Z
dc.date.created2023-05-11T17:15:46Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/9665
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7718590
dc.description.abstractEsta presentación tiene por objetivo reflexionar sobre el fenómeno del aprendizaje híbrido y virtual en el contexto de las universidades presenciales de manera específica. pero también en el contexto general de la enseñanza universitaria. De hecho, la mayoría de los profesores universitarios han reflexionado sobre el nuevo contexto de la enseñanza universitaria, con resultados muy diferentes algunos con un enfoque muy negativo o por lo que se trata de un tema polémico. Hay muchos motivos para que esa tercera función, de transmisión del conocimiento, sea comparativamente más problemática. El momento histórico actual, con una concepción sobre la Ciencia ya institucionalizada y que, por tanto conlleva una visión sobre la creación de conocimiento muy asentada y sobre la que hay relativamente poca discusión.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Extensión Universitaria.
dc.relationhttp://hdl.handle.net/11191/2619
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.sourceEducación virtual y aprendizaje institucional. La experiencia de una universidad mexicana (2009) 13: 978-607-477-104-6
dc.subjectEducación universitaria, aprendizaje hibrido y virtual, educación virtual, enseñanza aprendizaje
dc.titleLa tercera función de la universidad
dc.typeCapítulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución