dc.creatorACERO, ADRIANA;#0000-0003-4615-6812
dc.creatorAcero Gutiérrez, Adriana
dc.date.accessioned2022-12-13T20:28:42Z
dc.date.accessioned2023-07-20T16:19:08Z
dc.date.available2022-12-13T20:28:42Z
dc.date.available2023-07-20T16:19:08Z
dc.date.created2022-12-13T20:28:42Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/9229
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uama.2901.9229
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7718573
dc.description.abstractDentro del marco de referencia de los sistemas educativos que se presentan en la actualidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, cabe resaltar dos modalidades como las más representativas: la presencial y la no presencial; ambas con diversas características. El presente documento describe y analiza algunos aspectos en torno a este tema y muestra sus diferencias, basándose en el método comparativo o también llamado de contrastación1, con el fin de que esta información invite a los participantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje a reflexionar sobre ello y les permita tomar algunas decisiones al momento de ponerlos en práctica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño.
dc.relationhttps://doi.org/10.24275/uama.401.9174
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.sourceReflexiones sobre la educación en diseño en contextos de emergencia (2022). ISBN 978-607-28-2583-3
dc.subjectSistema educativo presencial y no presencial, COVID-19.
dc.titlePlumón vs. cursor, consideraciones para una formación educativa apropiada
dc.typeCapítulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución