dc.creator | Bucio Mújica, Ricardo | |
dc.creator | Aguayo. Sergio;#0000-0003-2977-7115 | |
dc.creator | Ronquillo, Víctor | |
dc.creator | Bautista, Marcelina | |
dc.creator | Anaya, Claudia | |
dc.creator | Alexander, Susana | |
dc.creator | Wissing, Thomas | |
dc.creator | Álvarez Acevedo, Carlos | |
dc.creator | Hartz, Frida | |
dc.creator | González Placencia, Luis;#0000-0003-4654-1083 | |
dc.creator | Lozano, Genaro | |
dc.creator | Castillo Magdaleno, María de los Ángeles | |
dc.creator | García Gaytán, Rocío | |
dc.creator | María Victoria | |
dc.creator | Borrás Setién, Víctor Manuel | |
dc.creator | Jiménez González, Paula Candy | |
dc.creator | Gasé, Marisol | |
dc.creator | Bucio Mújica, Ricardo | |
dc.creator | Aguayo, Sergio | |
dc.creator | Ronquillo, Víctor | |
dc.creator | Bautista, Marcelina | |
dc.creator | Anaya, Claudia | |
dc.creator | Alexander, Susana | |
dc.creator | Wissing, Thomas | |
dc.creator | Álvarez Acevedo, Carlos | |
dc.creator | Hartz, Frida | |
dc.creator | González Placencia, Luis | |
dc.creator | Lozano, Genaro | |
dc.creator | Castillo Magdaleno, María de los Ángeles | |
dc.creator | García Gaytán, Rocío | |
dc.creator | María Victoria | |
dc.creator | Borrás Setién, Víctor Manuel | |
dc.creator | Jiménez González, Paula Candy | |
dc.creator | Gasé, Marisol | |
dc.date.accessioned | 2023-03-31T01:43:45Z | |
dc.date.accessioned | 2023-07-20T16:18:49Z | |
dc.date.available | 2023-03-31T01:43:45Z | |
dc.date.available | 2023-07-20T16:18:49Z | |
dc.date.created | 2023-03-31T01:43:45Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier | 978-607-7514-57-2 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11191/9515 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7718545 | |
dc.description.abstract | Palabras como invisible, humillación, hostigamiento y abuso sexual acompañan la vida de estas mujeres, que han dejado atras la pobreza de sus pueblos y el calor de sus familias en aras de un futuro mejor, siempre mejor que casarse demasiado jóvenes, enfermarse y carecer de atención médica o padecer hambre en tiempos de sequía. ... Lo que en México es normal, en muchos países es ilegal. En Uruguay, Chile y España, los derechos laborales y la seguridad social son reconocidos para las trabajadoras del hogar y existen sanciones efectivas para su incumplimiento. En Nueva York existe la Ley de los Derechos de los Trabajadores Domésticos, que contempla salarios mínimos por hora y jornada, pago de tiempo extra, jornadas de ocho horas, vacaciones pagadas, días de descanso por enfermedad o razones personales, reconocimiento de días feriados, recursos por acoso sexual y estándares de protección en caso de discriminación racial. En Latinoamérica, hay legislaciones previas a la estadounidense aún más incluyentes, como las de Costa Rica y Colombia. Es decir, en México, todos los derechos mencionados están reconocidos para cualquier profesión u oficio... salvo para el trabajo doméstico. En esta ocasión, el Conapred tiene el agrado de presentar este volumen de la colección Matices, en el que personas provenientes de distintos ámbitos sociales se reúnen para reflexionar sobre las problemáticas de las trabajadoras del hogar, desde diversas perspectivas: incluye las voces de trabajadoras del hogar que nos comparten sus experiencias; los puntos de vista de personas que han podido palpar, en la convivencia cotidiana e íntima, los problemas de las mujeres que realizan esta actividad y, finalmente, el conocimiento de quienes han estudiado el tema y desean contribuir a su visibilización. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación | |
dc.relation | Colección Matices; 2 | |
dc.relation | https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=documento&id=346&id_opcion=147&op=147 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
dc.title | Dos mundos bajo el mismo techo. Trabajo del hogar y no discriminación | |
dc.type | Libro | |