dc.contributorOliver, Felipe;#0000-0001-9661-9470
dc.contributorSperling, Christian
dc.contributorSamperio Jiménez, Daniel
dc.creatorVargas Maldonado, Mauricio;#0000-0003-4895-2177
dc.creatorVargas Maldonado, Mauricio
dc.date.accessioned2023-01-20T00:08:09Z
dc.date.accessioned2023-07-20T16:17:14Z
dc.date.available2023-01-20T00:08:09Z
dc.date.available2023-07-20T16:17:14Z
dc.date.created2023-01-20T00:08:09Z
dc.date.issued2022-09
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/9313
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uama.7021.9313
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7718397
dc.description.abstractEn la presente tesis nos proponemos analizar cómo las notas rojas publicadas por el escritor José Revueltas para el periódico El Popular, entre 1938 y 1942, Espantoso Drama de Miseria, el libro de crónicas Aquí no es Miami (2012) de la escritora Fernanda Melchor y la crónica La pobreza que mata (2017) del periodista Óscar Balderas son ejemplos de lo que Michael Foucault denominara como “contra-notas rojas”. Si bien la configuración narrativa de la contra-nota roja asimila los rasgos narrativos y retóricos propios de la nota roja “sensacionalista”, los utiliza con la intención de provocar un giro semántico que ponga de manifiesto el relato de las desigualdades políticas, económicas y sociales que subyacen en las discursividades delincuenciales. Para ello, trazamos una genealogía de los relatos delicuenciales, así como los usos políticos del relato de nota roja. En un primer momento, esto nos permitirá identificar una serie de rasgos y ordenamiento narrativo, es decir, una configuración modélica (Barthes, Lara Klahr, Arriaga), para después observar cómo dichos elementos, de acuerdo con las formas y convenciones discursivas de cada época, se articulan para convertir la plana roja en un testimonio de denuncia social.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.titleAproximaciones a la nota roja: una propuesta de análisis
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución