dc.description.abstract | Sabemos que existen múltiples formas en que los adolescentes se discriminan entre sí, como por ejemplo, al etiquetarse con sobrenombres: "el gordo", "la cuatro ojos", "el nerd" o "la negra". Además de los apodos, con frecuencia cometen agresiones, malos tratos y humillación. ¿Es esto discriminación? Sin duda. Con el propósito de contribuir al tránsito hacia una cultura del respeto a la diversidad surge la colección “Curso taller” sobre la no discriminación, en la cual se abordan las formas, las intensidades y los ámbitos donde con mayor frecuencia ocurre la discriminación hacia los grupos en situación de vulnerabilidad en nuestro país, como son las mujeres, las personas que viven con VIH-sida, los indígenas, las personas con algún tipo de discapacidad, los adultos mayores, las niñas y los niños, y las personas con preferencia sexual no convencional. El propósito fundamental de estos cursos taller es propiciar la reflexión y sensibilizar a los destinatarios, con un sentido educativo de prevención y denuncia, sobre los costos que han tenido las prácticas discriminatorias para nuestra sociedad. Asimismo, se pretende reforzar el hecho de que la no discriminación y la igualdad de oportunidades es un derecho fundamental de todas las personas, el cual se encuentra plasmado en nuestra Constitución Política y en distintos documentos internacionales que México ha firmado. | |