dc.creatorHernández Sandoval, Adriana María
dc.creatorNAVARRO GONZALEZ, VICTORIA ADRIANA; 640433
dc.creatorCórdova Frunz, José Luis
dc.creatorHernández Sandoval, Adriana María
dc.creatorNavarro González, Victoria Adriana
dc.creatorCórdova Frunz, José Luis
dc.date.accessioned2022-10-28T21:06:56Z
dc.date.accessioned2023-07-20T16:16:50Z
dc.date.available2022-10-28T21:06:56Z
dc.date.available2023-07-20T16:16:50Z
dc.date.created2022-10-28T21:06:56Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/9100
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7718345
dc.description.abstractLa presente propuesta consiste en un modelo que trabaje dos perspectivas a la vez: la enseñanza de la lectura y la escritura bajo el aprendizaje situado, incluyendo en su aplicación algunas estrategias didácticas para ser usadas en ambientes principalmente virtuales. Dentro del aprendizaje situado se recuperan el modelo de proceso y el modelo contextual. El primero concibe tanto la lectura como la escritura como procesos, por un lado, de decodificación, análisis y síntesis; por otro, de planificación, textualización, revisión y corrección-edición. Cada una de esas fases implica el desarrollo de distintas actividades: buscar o diseñar el propósito comunicativo del texto, distinguir el género discursivo, generar o investigar algunos referentes, reflexionar sobre lo extraído o redactar lo comprendido. En ambos modelos se puede complementar con el enfoque gramatical, para la comprensión de la lectura y la corrección de la escritura. Del modelo contextual se desprenden dos enfoques importantes: el funcional y el de género. El enfoque funcional revisa tipos de textos, identifica sus características intrínsecas y examina y produce situaciones comunicativas concretas; en cuanto al enfoque de género, “busca detectar, analizar y caracterizar los textos que circulan en una comunidad discursiva particular, para así explicitar criterios que permitan a los integrantes de esa comunidad escribir los textos propios de ellas” De esta manera, se presenta primero un acercamiento a las habilidades de lectura y escritura que deben poseer los estudiantes universitarios; luego, se explican las habilidades que el profesor debe desarrollar para la alfabetización disciplinar y, finalmente, se incluyen algunas estrategias para trabajar en ambientes virtuales, todo esto en el entendido de que este capítulo está dirigido a docentes disciplinares. Asimismo, resulta importante destacar que se trabajó de manera colectiva desde una visión multidisciplinar (de Humanidades y de Ciencias), lo que permitirá exponer en las conclusiones una perspectiva un poco más amplia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana
dc.relationhttp://hdl.handle.net/11191/8606
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.sourceModalidades alternas para la innovación educativa en la formación universitaria (2021). 978-607-28-2218-4
dc.titleHabilidades de lectoescritura en la universidad y estrategias para su desarrollo en ambientes virtuales y presenciales
dc.typeCapítulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución