dc.creatorSCHAUB, Jean-Frédéric;#0000-0001-7999-1983
dc.creatorSchaub, Jean-Frédéric
dc.date.accessioned2023-02-03T21:53:42Z
dc.date.accessioned2023-07-20T16:16:46Z
dc.date.available2023-02-03T21:53:42Z
dc.date.available2023-07-20T16:16:46Z
dc.date.created2023-02-03T21:53:42Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/9373
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uama.9365.9373
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7718337
dc.description.abstractEl autor presenta un artículo que sin querer superar las asimetrías o desigualdades que el historiador encuentra cuando trabaja mundos no europeos, las admite de entrada, pero sin vencerse ante ellas. ¿Cómo hacer historia sin que ésta se vuelva una especie de denuncia o inculpación ex tempore? La historia, nos dice, en principio, implica la comparación: "aunque sea sólo en el ir y venir entre presente y pasado". Schaub acepta que la desigualdad de trazas del pasado es insuperable. Hablar de esto desde Europa es provocador, pues ¿no ha sido el sistema que difundió y que acabó con culturas enteras? Expone respuestas totalmente desencantadas e insuperables, como la de Bartolomé Clavero que asume como perdidos e impenetrables aquellos mundos y sociedades anteriores a la construcción nacional o las del Antiguo Régimen, hasta las respuestas de historias alternativas, como la historia global, conectada, cruzada, mundos subalternos, etc., que pretenden dar cuenta de los "condenados de la tierra" y de las cuales hace una crítica. Schaub hace un esfuerzo gigantesco por proponer formas de alcanzar algunas voces de esos personajes que no dejaron huellas. Su propuesta es de tipo universalista y culturalista que se presta a debate. Sin embargo, asume el reto. Decide sobrellevarlas con un multiculturalismo mitigado o matizado y un universalismo a veces difícil de aceptar.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades.
dc.relationhttp://hdl.handle.net/11191/9076
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.sourceEpistemología histórica e historiografía (2017). 978-607-28-1252-9
dc.titleReconocer las asimetrías: o cómo la historiografía hace frente al pluralismo y a la desigualdad
dc.typeCapítulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución