dc.creator | Toledo Ramírez, Francisco Gerardo;#0000-0003-3085-5344 | |
dc.creator | Toledo Ramírez, Francisco Gerardo | |
dc.date.accessioned | 2022-12-13T22:36:21Z | |
dc.date.accessioned | 2023-07-20T16:16:35Z | |
dc.date.available | 2022-12-13T22:36:21Z | |
dc.date.available | 2023-07-20T16:16:35Z | |
dc.date.created | 2022-12-13T22:36:21Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11191/9238 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.24275/uama.2901.9238 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7718316 | |
dc.description.abstract | Se presenta en forma abreviada, para su discusión, un enfoque (o modelo) personal de enseñanza a distancia para el diseño. Lo que el autor llama un modelo PEER personalizado. Algunas reflexiones sobre el diseño, la creatividad y su enseñanza, así como ciertas nociones epistemológicas contemporáneas sobre la creatividad, el cerebro y la visualización se muestran en su aplicación para el desarrollo de recursos didácticos, actividades y procesos utilizados en los trimestres 20-I y 20-P (diseñados y utilizados ya antes de la emergencia sanitaria pero también durante ella). El objetivo del texto es describir la práctica docente del autor bajo un enfoque intredisciplinar, sintetizador, eficaz y personalizado, que trata de responder adecuadamente a las necesidades de los estudiantes (cognitiva y afectivamente), adaptando personalmente las características del Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (PEER) de la UAM-A. Dicha experiencia ha probado ser un reto fascinante y un ejercicio educativo, didáctico y técnico peculiar. El autor muestra su modus operandi, utilizando un “modelo” colectivo de convergencia e interacción de (y con) sus estudiantes, para llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje de la más alta calidad posible, en las condiciones de confinamiento. Al mismo tiempo, se comenta cómo se vincula esa experiencia con las principales ideas y hallazgos de la investigación vigente N-432 (Alucinaciones Consensuales.)2, con especial énfasis en la transferencia inmediata a la docencia, el trabajo frente a clase y el análisis del contexto intermedial y las condiciones afectivo-subjetivas que el confinamiento y la enseñanza en red, a distancia, imponen en la circunstancia presente que nos toca vivir. Se muestran ejemplos reales de la experiencia, con el objeto de contribuir a ampliar y enriquecer la discusión sobre el futuro de la enseñanza del diseño. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. | |
dc.relation | https://doi.org/10.24275/uama.401.9174 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
dc.source | Reflexiones sobre la educación en diseño en contextos de emergencia (2022). ISBN 978-607-28-2583-3 | |
dc.subject | Interfaz, red, multimedia, subjetividad dual, autoempatía, virtualidad, visual thinking, design thinking. | |
dc.title | Nacidos para sintetizar. Notas sobre la enseñanza de diseño al estilo PEER | |
dc.type | Capítulo de libro | |