dc.creatorEjea Mendoza, Guillermo;#0000-0002-6914-9925
dc.creatorEjea Mendoza, Guillermo
dc.date.accessioned2023-05-17T16:49:06Z
dc.date.accessioned2023-07-20T16:16:21Z
dc.date.available2023-05-17T16:49:06Z
dc.date.available2023-07-20T16:16:21Z
dc.date.created2023-05-17T16:49:06Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/9671
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uama.9667.9671
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7718289
dc.description.abstractSe examina el proceso de modernización en la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo diecinueve para poner de relieve los grandes trazos de desigualdad social y urbana que la caracterizaron. La hipótesis central es que la modernidad en las ciudades del subdesarrollo no es una copia distorsionada de la modernidad del desarrollo sino una versión diferente pero auténtica de acuerdo con las condiciones existentes. La reflexión se basa en algunas cifras duras y percepciones de la época, recogidas de otros trabajos. El ensayo está dividido en dos partes. La primera contiene en tres secciones un acercamiento a la noción de modernidad y su desenvolvimiento en las ciudades del desarrollo y en las del no desarrollo. En la segunda parte se aborda la relación entre la modernidad y la desigualdad en la Ciudad de México a través de varias dimensiones: heterogeneidad urbana y desigualdad social, diversidad social, percepciones sociales, expresiones artísticas, identidad nacional y progreso científico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México).
dc.relationhttp://hdl.handle.net/11191/9666
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.sourceModernidad y servicios urbanos (2021). 978-607-28-2326-6
dc.titleLa modernidad desigual en la Ciudad de México. La distancia más corta no es la recta
dc.typeCapítulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución