dc.creatorQuiroz Ávila, Teresita;#0000-0002-3116-4513
dc.creatorQuiroz Ávila, Teresita
dc.date.accessioned2023-06-15T23:58:17Z
dc.date.accessioned2023-07-20T16:15:58Z
dc.date.available2023-06-15T23:58:17Z
dc.date.available2023-07-20T16:15:58Z
dc.date.created2023-06-15T23:58:17Z
dc.date.issued2014
dc.identifier978-607-28-0325-1
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/9717
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uama.361.9717
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7718243
dc.description.abstractCómo vio y cómo vivió Mariano Azuela la Ciudad de México entre 1920 y 1940, para después plasmarla en sus novelas, es lo que se pretende descubrir y describir en estas páginas. En sus novelas, Azuela presenta una Ciudad de México que se reconoce por las coordenadas 1922-1944; en ellas, la metrópoli es el personaje principal, con estereotipos marginales o populares, con personajes secundarios que dan nombre a las obras y que parecen conformar la gama de una baraja de lotería: la prostituta de pulquería (La malhora, 1923), los migrantes de provincia (La luciérnaga, 1932), los obreros, los militares arribistas (El camarada Pantoja, 1937), los trabajadores asalariados del gobierno (Nueva burguesía, 1940), la vendedora ambulante (La marchanta, 1944) y tantos otros más. Era necesario escudriñar la mirada urbana del autor de Los de abajo. La mirada urbana en Mariano Azuela es un estudio interdisciplinario de cartografía, literatura e historia sobre los resultados de la revolución mexicana en la capital de la posrevolución, en el cual se analizan las novelas del escritor jalisciense.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.titleLa mirada urbana en Mariano Azuela (1920-1940)
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución