dc.creatorGarzón Bonetti, Verónica
dc.creatorChica Rinckoar, Silvia
dc.creatorUgarte Trangay, Ximena
dc.creatorGuzmán Vergara, Olga
dc.date.accessioned2023-03-22T04:44:40Z
dc.date.accessioned2023-07-20T16:15:37Z
dc.date.available2023-03-22T04:44:40Z
dc.date.available2023-07-20T16:15:37Z
dc.date.created2023-03-22T04:44:40Z
dc.date.issued2022-02
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/9498
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7718207
dc.description.abstractEn México, no existe un solo aspecto de la vida política, social, cultural y económica que no represente un entorno hostil para las mujeres o que no produzca y reproduzca todos los tipos de violencia. Por años se ha buscado combatir la desigualdad y discriminación que viven las mujeres día con día y, a pesar de haber diversos logros muy importantes, aún existen múltiples obstáculos que impiden el ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad, sobre todo de carácter legal. Uno de esos obstáculos legales, que es consecuencia de la discriminación por razones de género, al mismo tiempo que una causa de la reproducción de la violencia institucional, es la figura de la prescripción, entendida como la imposibilidad de iniciar un proceso penal por un hecho delictivo por el simple transcurso del tiempo. La prescripción se aborda en el presente documento como una forma de discriminación en contra de las mujeres debido a que la cultura y el contexto normalizado de violencia determinan en gran medida las posibilidades y capacidades de denuncia de los actos de violencia sexual que viven, siendo la violencia sexual un hecho que afecta de manera desproporcionada -aunque no exclusiva- a las mujeres. Así, el objeto de este informe es que sirva de fundamento para comenzar a cuestionarnos la figura de la prescripción, así como su necesidad dentro del sistema jurídico y los impactos negativos que tiene en las mujeres víctimas de violencia sexual. El nexo causal entre la prescripción, la discriminación y la impunidad en este tipo de delitos es innegable y, por ello, es urgente que se elimine esta figura de los códigos penales nacionales a fin de continuar con los esfuerzos para erradicar la violencia contra la mujer y garantizar el acceso a la justicia.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A. C.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.titleLa prescripción de los delitos sexuales: otra manifestación más de la violencia contra las mujeres en México. Una mirada desde el derecho de acceso a la justicia y a una vida libre de violencia
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución