dc.contributorMorales Moreno, Jorge
dc.contributorBernárdez de la Granja, María del Carmen
dc.contributorEsquivel Hernández, María Teresa
dc.contributorFajardo Montaño, Daniel
dc.contributorOrtiz Leroux, Jorge Gabriel
dc.creatorOrtega-García, Verónica;#0000-0001-6523-7314
dc.creatorOrtega García, Verónica
dc.date.accessioned2022-11-22T20:33:10Z
dc.date.accessioned2023-07-20T16:15:19Z
dc.date.available2022-11-22T20:33:10Z
dc.date.available2023-07-20T16:15:19Z
dc.date.created2022-11-22T20:33:10Z
dc.date.issued2022-10
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/9177
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uama.2463.9177
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7718169
dc.description.abstractLa investigación trata sobre uno de los espacios públicos menos tratados por los Estudios Urbanos: el espacio urbano donde se experimentan procesos de reinserción social de menores infractores, que pasaron por un periodo de confinamiento en ciertos centros de internamiento debido a la comisión de un delito tipificado por la ley. Se cuestiona si las características urbanas de los mismos (traza, configuración, capital edilicio, paisaje e imagen del lugar) influyen en la comisión de nuevos delitos, truncando la reinserción social programada por la reincidencia delictiva, por lo que acude a ciertas disciplinas que estudian las relaciones existentes entre las interacciones sociales que se dan en el espacio urbano con el medio ambiente (natural o construido), tales como Psicología Social, Psicología Ambiental, Criminología Ambiental, Neuropsicología, Estudios Jurídicos, Sociología, Antropología y Diseño Urbano (Urbanismo), así como el seguimiento de tres estudios de caso protagonizados por adolescentes en conflicto con la ley. Concluye que el espacio por sí mismo no logra explicar la motivación de la reincidencia delictiva en tanto no hay espacio urbano sin interacciones sociales, pues son estas las que explican con mayor precisión que el adolescente infractor reincida nuevamente. Durante el desarrollo de la investigación la autora tuvo oportunidad de trabajar en otros espacios en conflicto, por lo general invisibles a la investigación académica, como lugares segregados por el narcotráfico o de reclusión, como ciertos centros de atención de migrantes en zonas fronterizas de Panamá y de México, que enriquecieron sus análisis y apreciaciones sobre el tema.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectMenor infractor, adolescentes en conflicto con la ley, reinserción social, reincidencia delictiva, espacios de internamiento, espacios de recepción, espacios de reclusión, leyes federales de protección para niñas, niños y adolescentes, historias de vida.
dc.titleEl espacio físico en el proceso de reinserción social de menores infractores
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución