dc.creatorHernández Rivero, José
dc.creatorHernández Rivero, José
dc.date.accessioned2023-03-02T16:09:24Z
dc.date.accessioned2023-07-20T16:15:12Z
dc.date.available2023-03-02T16:09:24Z
dc.date.available2023-07-20T16:15:12Z
dc.date.created2023-03-02T16:09:24Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/9403
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uama.2901.9403
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7718150
dc.description.abstractEl presente artículo pretende exponer la pérdida del patrimonio rural y urbano tradicional de las comunidades San Luis de las Peras y Santo Tomás de los Plátanos que, en el caso de San Luis, prácticamente fue total. De igual manera pretende analizar el tipo de construcciones “dignas” que fueron entregadas para compensar a los pobladores, en el caso de Santo Tomás de los Plátanos. Ya no es tiempo de construir presas en México sin tomar en cuenta los impactos negativos que promueven. Para que no existan conflictos en la relocalización de comunidades con la consecuente pérdida de empleos, de migraciones, desarraigo social, construcciones de nuevos centros de población sin el estudio de las características ambientales apropiadas, y de daños al entorno natural, es necesario que el desarrollo de nueva infraestructura contemple, de una manera más integral, los diversos aspectos involucrados, y en forma distinta a como se ha hecho hasta ahora. Los criterios de la Comisión Mundial de Represas (WCD) plantean protocolos más rigurosos para el desarrollo de nueva infraestructura hidráulica donde se contempla el análisis de riesgos y la aplicación estricta de los derechos humanos, entre lo que se encuentra la edificación de nuevos centros urbanos, tomando en cuenta la utilización de materiales y las formas constructivas adaptadas adecuadamente a los climas locales. También es necesario contemplar que las comunidades originarias que han sido objeto de desplazamiento deben recibir algunos beneficios del desarrollo generado por la construcción de las presas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño.
dc.relationhttp://hdl.handle.net/11191/9391
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.sourceLa arquitectura en situación de crisis sociales: los 30 años recientes desde el horizonte de la historia, la crítica y la teoría (2022) 978-607-28-2676-2.
dc.titleLa diáspora de dos comunidades rurales del Estado de México por construcción de presas en los años treinta y cincuenta del siglo XX. ¿Soluciones urbanas?
dc.typeCapítulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución