dc.contributorCETYS Universidad
dc.date.accessioned2023-02-21T22:55:56Z
dc.date.accessioned2023-07-20T15:52:21Z
dc.date.available2023-02-21T22:55:56Z
dc.date.available2023-07-20T15:52:21Z
dc.date.created2023-02-21T22:55:56Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTIJ-DIG 419
dc.identifierhttps://repositorio.cetys.mx/handle/60000/1539
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7716797
dc.description.abstractDurante más de 40 años el tema de la discriminación entre mujeres y hombres en el campo laboral se ha mantenido en la agenda social y académica, demostrando que existe una importante brecha salarial y de segregación ocupacional en México, por lo que la realidad sobrepasa las teorías y los roles de cada miembro en la comunidad. De acuerdo con la Dra. Ingrid Kuri Alonso, Académica del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de CETYS Universidad Campus Tijuana, a pesar de los grandes
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México
dc.subjectKuri Alonso, Ingrid
dc.subjectDiscriminación de genero
dc.subjectMujeres
dc.titleDra. Ingrid Kuri Alonso
dc.typeImage


Este ítem pertenece a la siguiente institución