dc.contributorFUENTES BENITES, MARIA PAULINA AYDEE GRACIA; 21179
dc.contributorFuentes Benítes, María Paulina Aydee Gracia
dc.contributorGonzález Romero, Carlos
dc.contributorTamaríz Mascarúa, Joaquín
dc.creatorGONZALEZ GONZALEZ, CARLOS AUGUSTO; 328337
dc.creatorGONZALEZ GONZALEZ, CARLOS AUGUSTO
dc.date2019-11-08T00:00:39Z
dc.date2019-11-08T00:00:39Z
dc.date2019-06-18
dc.date.accessioned2023-07-20T13:18:16Z
dc.date.available2023-07-20T13:18:16Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/104822
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7716714
dc.descriptionEn este documento se describe ampliamente la obtención de tres compuestos derivados de la elipticina, los cuales fueron obtenidos a través de una síntesis lineal de 8 pasos, y que fueron rigurosamente identificados y caracterizados y posteriormente, objetos de pruebas biológicas antimicóticas.
dc.descriptionDesde la antigua Grecia donde Hipócrates fue el primer médico en describir el cáncer, hasta nuestra era moderna, la humanidad ha buscado y desarrollado incontables métodos y nuevos fármacos para poder combatirlo, entre ellos tenemos un profármaco conocido como Elipticina y algunos de sus derivados 9-Metoxielipticina y la 9-Hidroxielipticina quienes son integrantes de la familia de los carbazoles, los cuales presentan gran actividad antitumoral y son empleados en terapéutica clínica para el tratamiento de leucemia mieloblástica, cáncer de mama y otros tumores sólidos. Debido a esto, en los últimos 50 años se han desarrollado innumerables síntesis de estos carbazoles, partiendo de diferentes materias primas y a través de distintos métodos, siendo los benzo[c]carbazoles otra molécula reportada con una actividad biológica similar y donde la principal diferencia entre ellos es que poseen un anillo bencénico en lugar de uno piridinico En este trabajo de investigación se realizó una metodología sintética para la obtención de tres benzo[c]carbazoles los cuales son los análogos de Elipticina, la 9- metoxielipticina y la 9-hidroxielipticina respectivamente, a partir de dos reactivos tan simples como los aril isocianatos y 3-hidroxibutanona, empleando energías alternativas como el ultrasonido, la radiación de microondas y la energía u.v.; en donde el paso clave fue la obtención de la naftoxazolona, que se llevó a cabo en los pasos previos a la obtención de la diarilamina y posteriormente los productos finales.
dc.descriptionSecretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectElipticina
dc.subjectSíntesis
dc.subjectDerivados
dc.subjectBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.titleEstudios sobre la síntesis de derivados de Elipticina
dc.typeTesis de Doctorado
dc.typedoctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución