dc.contributorRamírez García, Jorge Javier
dc.contributorSolache Ríos, Marcos J.
dc.contributorGallegos Pérez, José Luis
dc.creatorDávila Estrada, Angie Michelle
dc.date2018-11-08T16:44:44Z
dc.date2018-11-08T16:44:44Z
dc.date2018-03-23
dc.date.accessioned2023-07-20T13:09:47Z
dc.date.available2023-07-20T13:09:47Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/95043
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7716694
dc.descriptionSe presenta la adsorción de 17α-etinilestradiol, ceftriaxona y paracetamol en una zeolita modificada con hexadeciltrimetilamonio.
dc.descriptionActualmente han surgido los llamados contaminantes emergentes, dentro los cuales se encuentran a las hormonas, analgésicos y antibióticos, siendo la principal fuente de contaminación las aguas residuales urbanas no tratadas y los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Se han evaluado diversas técnicas de remediación en el tratamiento de aguas residuales, como técnicas convencionales, entre las cuales se encuentran: filtración, coagulación, floculación, sedimentación, cloración, ozonólisis, fotólisis, intercambio de iones biodegradación entre otras. Recientemente se está utilizando a la adsorción debido a que es considerada un método eficaz, eficiente y económico para eliminar los contaminantes del agua. Por lo que se propone a la zeolita tipo clinoptilolita, el cual es un material de relativa abundancia en México, la cual posee propiedades de intercambio iónico. Su superficie externa puede modificarse con surfactantes catiónicos; lo cual le proporciona al material la capacidad de adsorber compuestos orgánicos. Por lo que el objetivo de este trabajo será evaluar el efecto que tiene la modificación de la superficie de la zeolita con un surfactante sobre su capacidad de sorción del 17α-etinilestradiol, ceftriaxona y paracetamol en sistemas tipo lote, como alternativa en la remoción de éstos fármacos en aguas residuales hospitalarias, reduciendo el costo y obtener una buena eficiencia en la remoción, ya que son desechados al drenaje sin tomar conciencia de los efectos a la salud que pueden provocar. Se utilizará una clinoptilolita proveniente de un yacimiento ubicado en el Estado de San Luis Potosí. Se molerá, se tamizará a un tamaño de malla 30 (0.595 mm). Para la obtención de los organo-materiales se realizará inicialmente una homoionización sódica, posteriormente se modificicará su superficie externa con hexadeciltrimetilamonio (HDMTA). Se realizarán los experimentos de cinéticas e isotermas con el material zeolítico modificado en la superficie y soluciones de 17α-etinilestradiol, ceftriaxona y paracetamol, para el primer caso se variará el tiempo de contacto entre las fases y en el segundo se variaran concentraciones de los fármacos. Las determinaciones de los fármacos en soluciones acuosas se realizaron por Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC).
dc.descriptionPROYECTO CONACYT CLAVE DE REGISTRO 215997 PARA ATENDER PROBLEMAS NACIONALES.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsembargoedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsembargoedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectResearch Subject Categories::INTERDISCIPLINARY RESEARCH AREAS
dc.titleIDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE FÁRMACOS POR HPLC PRESENTES EN AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE UN HOSPITAL Y EVALUACIÓN DE SU REMOCIÓN CON UNA CLINOPTILOLITA MODIFICADA CON HDTMA
dc.typeTesis de Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución