dc.contributorTlatempa-Sotelo, Patricia
dc.contributorValdés Ramos, Roxana
dc.contributorCabañas Armesilla, María Dolores
dc.creatorEstrada Reyes, César Uziel
dc.creatorTlatempa Sotelo, Patricia
dc.date2018-03-05T18:12:14Z
dc.date2018-03-05T18:12:14Z
dc.date2017-12-04
dc.date.accessioned2023-07-20T13:06:15Z
dc.date.available2023-07-20T13:06:15Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/71078
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7716667
dc.descriptionTesis derivada de un proyecto de investigación sobre condición física y nutrición en adolesentes
dc.descriptionAntecedentes. El avance tecnológico ha originado la eclosión de enfermedades producidas por el sedentarismo. La actividad física desempeña un papel importante en el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles. Una alimentación adecuada mejora el nivel de condición física del adolescente durante el ejercicio. Objetivo. Analizar la asociación entre los patrones dietéticos y el nivel de condición física en adolescentes mexicanos. Métodos. Se analizó la relación entre los patrones dietéticos y el nivel de condición física de 42 alumnos adolescentes en Toluca, México. Se pesó y se midió a los alumnos, se les registró su consumo de alimentos durante 2 días y un día en fin de semana. Se obtuvieron los patrones dietéticos mediante un análisis factorial. Se utilizó la batería ALPHA-FIT para medir el nivel de condición física. Resultados. El 50% de los alumnos se encontraron con un nivel de condición física bajo, (62.1% hombres, 37.9% mujeres). No existe asociación (p=0.83) entre los patrones dietéticos “elevado en grasa y azúcar” (compuesto por verduras, aceites y grasas con proteína y azúcares con grasa), “elevado en proteína” (compuesto por productos de origen animal con bajo y alto aporte de grasa y aceites y grasas con proteína) y “proteína baja en grasa” (solo por productos de origen animal de muy bajo aporte de grasa) y el nivel de condición física en adolescentes. Conclusiones. El 100% de los adolescentes con muy bajo nivel de condición física, obtuvieron un patrón dietético elevado en proteína, sin embargo, el 40% que tuvieron un nivel alto de condición física, resultaron con el mismo patrón, es por esto que no se encontró una relación entre el nivel de condición física y los patrones investigados en este estudio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsembargoedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsembargoedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPatrones dietéticos
dc.subjectcondición física
dc.subjectadolescentes
dc.titlePatrones dietéticos y su asociación con el nivel de condición física en adolescentes mexicanos
dc.typeTesis de Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución