dc.contributorMárquez Mendoza, Octavio
dc.contributorVeytia López, Marcela
dc.contributorRamos Lira, Luciana Esther
dc.creatorMendoza Mojica, Sheila Adriana
dc.creatorMárquez Mendoza, Octavio
dc.date2018-02-20T16:10:18Z
dc.date2018-02-20T16:10:18Z
dc.date2017-12-08
dc.date.accessioned2023-07-20T13:03:24Z
dc.date.available2023-07-20T13:03:24Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/68753
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7716660
dc.descriptionObjetivos. Describir la frecuencia de eventos potencialmente traumáticos (EVPT) en estudiantes de preparatoria, medir la sintomatología postraumática subumbral en quienes aún sufren repercusiones de un EPT y asociar la sintomatología con variables sociodemográficas y características del EVPT. También se comparó el nivel de resiliencia según las variables sociodemográficas y de ocurrencia del tipo de EVPT y se relacionó con la frecuencia de sintomatología de TEPT subumbral. Por último, se analizaron elementos de juvenicidio en las descripciones breves del EVPT elegido con repercusión actual. Material y métodos. Estudio transversal analítico realizado en un muestra por conveniencia de 1 000 estudiantes de tres preparatorias del Estado de México. Se aplicó la Escala para Estrés Postraumático en Universitarios Mexicanos evaluando la presencia de síntomas y su frecuencia; se asoció con variables explicativas mediante modelos de regresión logística y cuantílica, respectivamente. A través del Cuestionario de resiliencia para niños y adolescentes en una submuestra de 954 estudiantes entre 14 a 19 años, se comparó por variables sociodemográficas y de ocurrencia del EVPT la resiliencia mediante la prueba t de student y se relacionó con la sintomatología con r de Pearson. Para el análisis de relatos del EVPT elegido con hechos violentos, se hizo una submuestra de 130 estudiantes que residían en Ecatepec. Resultados. 80% del total de participantes reportó un EVPT, 79% aún sufría repercusiones actuales y casi la mitad de ellos presentó sintomatología. El sexo, número de eventos y características del EVPT (cambios percibidos y gravedad) se encontraron asociados. Las diferencias en el nivel de resiliencia demostraron ser más alta en el género masculino y la relación entre la resiliencia con la sintomatología, mostró especificaciones según el género y sintomatología de TEPT subumbral. Conclusiones. Los resultados sugieren intervenir tempranamente para disminuir el riesgo de desarrollar un trastorno, el cual puede ser a partir del desarrollo de la resiliencia y la comprensión de su proceso identitario de lo que significa ser joven en un marco contextual de violencia y muerte donde además de enfrentar la muerte y daño hacia desconocidos y personas con cercanía afectiva, constantemente demandan su derecho a la vida. Palabras clave: trastornos por estrés postraumático, resiliencia, eventos potencialmente traumáticos, adolescente, exposición a la violencia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsclosedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsclosedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectTEPT
dc.subjectadolescentes
dc.subjectEstado de México
dc.subjectEventos potencialmente traumáticos
dc.subjectResiliencia
dc.titleEventos potencialmente traumáticos, estrés postraumático y resiliencia en estudiantes adolescentes que residen en el Estado de México
dc.typeTesis de Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución