dc.contributorTecnológico de Monterrey
dc.creatorVallejo Novoa, Leopoldo Arturo
dc.date.accessioned2023-07-04T22:33:16Z
dc.date.accessioned2023-07-19T19:57:59Z
dc.date.available2023-07-04T22:33:16Z
dc.date.available2023-07-19T19:57:59Z
dc.date.created2023-07-04T22:33:16Z
dc.date.issued2020-10
dc.identifierVallejo, A. (2020). Acerca de «Los ácaros del queso»: El documental como ciencia y como experiencia. Estudios Cinematográficos, 2, 28-39. https://doi.org/10.22201/enac.25942670e.2020.2.77
dc.identifier2594-2670
dc.identifierhttps://doi.org/10.22201/enac.25942670e.2020.2.77
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11285/650965
dc.identifierEstudos Cinematográficos
dc.identifierhttps://orcid.org/0000-0002-2420-0969
dc.identifier2
dc.identifier28
dc.identifier39
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7716410
dc.description.abstract¿Tiene el documental tiene una posición privilegiada sobre la representación de la realidad? Detrás de esta pregunta hay una larga tradición de debate teórico que se ha enfocado sobre todo en la imagen documental o en las intenciones del autor. Hasta ahora, pocos la han enfocado desde el espectador. Este trabajo toma como caso el corto científico «Los ácaros del queso» (1903), filmado por Charles Urban y Francis Martin Duncan utilizando la técnica del microbioscopio para mostrar que las técnicas con las que los autores captaron el mundo real no obstaculizan el nexo ontológico entre lo representado y su representación. Abordo la relación entre la imagen documental y la realidad a partir de dos posiciones teóricas: el trabajo de Ian Hacking sobre la representación científica y el modelo fenomenológico de Vivian Sobchack. Con base en estas reflexiones propongo que si bien la cadena de interacciones técnicas que van de la cámara hasta el objeto representado permite establecer el nexo entre imagen y realidad, son las expectativas del espectador las que permiten establecerlo de manera definitiva.
dc.languagespa
dc.publisherUNAM
dc.relationpublishedVersion
dc.relationhttps://www.estudioscinematograficos.unam.mx/ec/article/view/77
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.subjectHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS::TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES::CINEMATOGRAFÍA
dc.titleAcerca de «Los ácaros del queso»: el documental como ciencia y como experiencia
dc.typeArtículo/Article


Este ítem pertenece a la siguiente institución