dc.contributorTecnologico de Monterrey
dc.contributorUniversidad Anáhuac México
dc.contributorhttps://ror.org/03ayjn504
dc.contributorhttps://ror.org/02z9t1k38
dc.creatorMartín López, Lucía
dc.creatorMartínez de la Cruz, Carmelina de Jesús
dc.date.accessioned2023-07-11T16:07:47Z
dc.date.accessioned2023-07-19T19:24:19Z
dc.date.available2023-07-11T16:07:47Z
dc.date.available2023-07-19T19:24:19Z
dc.date.created2023-07-11T16:07:47Z
dc.date.issued2020-12-21
dc.identifierMartín López, L., & Martínez de la Cruz, C. de J. (2020). Espacialidad corpórea. Trasvases entre vestimenta y arquitectura. I2 Investigación E Innovación En Arquitectura Y Territorio, 8(2), 69–89. https://doi.org/10.14198/i2.2020.2.05
dc.identifierhttps://doi.org/10.14198/i2.2020.2.05
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11285/650992
dc.identifierI2 Investigación E Innovación En Arquitectura Y Territorio
dc.identifierhttps://orcid.org/0000-0002-4953-9619
dc.identifierhttps://orcid.org/0000-0003-3195-6606
dc.identifier8
dc.identifier2
dc.identifier69
dc.identifier89
dc.identifier692150
dc.identifier57224471831
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7716091
dc.description.abstractSe entiende la moda como un conjunto de dispositivos efímeros usables cuyos aprendizajes a nivel conceptual, estructural, material, semiótico, estético, económico, social y/o ambiental se inspiran muchas veces en la arquitectura y a su vez dejan huella en la concepción de esta, de modo que se tiene un proceso de ida y vuelta a lo largo de sus fases de creación. El objetivo de este texto se centra en remarcar las vías transversales a través de las cuales la moda y la arquitectura establecen diálogos conceptuales entre sí creando un trasvase de conocimiento. Para ello se presenta en primer lugar una actualización del estado de la cuestión del tema a través de la organización de la bibliografía y una comparación histórica que es válida para cualquiera de las dos disciplinas. En segundo lugar, se muestra una clasificación de los textos de acuerdo tres categorías repetidas numerosas veces en estos: la arquitectura y la vestimenta como terminales de información; como envolventes naturales-artificiales; y su relación con el binomio tipología-topología. A través de la investigación hermenéutica, este artículo trata de continuar el diálogo en torno a ambas disciplinas a través de estos tres entendimientos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Alicante
dc.relationpublishedVersion
dc.relationhttps://i2.ua.es/article/view/2020-v8-n2-espacialidad-corporea-trasvases-entre-ves-timenta-y-a
dc.relationhttp://hdl.handle.net/10045/110984
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.subjectHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS::ARQUITECTURA::DISEÑO ARQUITECTÓNICO
dc.titleEspacialidad corpórea. Trasvases entre vestimenta y arquitectura
dc.typeArtículo/Article


Este ítem pertenece a la siguiente institución