dc.contributorZúñiga González, Víctor Aurelio
dc.contributorEscuela de Humanidades y Educación
dc.contributorChávez Rodríguez, Libertad
dc.contributorJurado Montelongo, Mario Albrerto
dc.contributorJaramillo Molina, Máximo Ernesto
dc.contributorIrazuzta Di Chiara, Ignacio
dc.contributorCampus Monterrey
dc.contributoremipsanchez
dc.creatorRODRIGUEZ LEAL ISLA, ALMA LUISA; 331731
dc.creatorRodríguez Leal Isla, Alma Luisa
dc.date.accessioned2023-07-07T19:36:06Z
dc.date.accessioned2023-07-19T19:22:40Z
dc.date.available2023-07-07T19:36:06Z
dc.date.available2023-07-19T19:22:40Z
dc.date.created2023-07-07T19:36:06Z
dc.date.issued2023-05-19
dc.identifierRodríguez Leal Isla, A. L. (2023). Oficialmente pobres. La definición política de la pobreza en México (1997-2017). [Tesis Doctorado] Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11285/650986
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11285/650986
dc.identifierhttps://orcid.org/0000-0002-4819-4620
dc.identifier331731
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7716038
dc.description.abstractLos aspectos culturales en la definición de problemas públicos en general y de políticas sociales en específico influyen mucho en las políticas sociales que tenemos y han sido poco estudiados en México y son muy relevantes para la comprensión de los sesgos en los procesos de creación, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, por un lado y, por otro, para fomentar procesos más participativos en los diseños de políticas que consideren a las poblaciones intervenidas o a las poblaciones construidas como objetivo de las políticas. La construcción social de las poblaciones objetivo tiene consecuencias en el tipo de políticas que se diseñan y evidenciar estas construcciones es una estrategia importante para cuestionar si las políticas que se diseñan son justas. Desde la perspectiva de la sociología de los problemas públicos y desde un punto de partida teórico experiencialista y constructivista en esta tesis se analizan, de forma interpretativa, mediante métodos de lingüística cognitiva, los marcos interpretativos movilizados por las comunidades interpretativas que participaron en el diseño de Progresa-Oportunidades-Prospera entre 1997 y 2017 en México. Los resultados permiten reconstruir el debate en torno a la pobreza como un problema público, su definición política y sus causas, conocer los principales marcos interpretativos movilizados para ello y ver la relación que guardan con la cultura de la pobreza para definir las causas de la pobreza y, por consecuencia, para diseñar una política social que la atienda.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relationdraft
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleOficialmente pobres. La definición política de la pobreza en México (1997-2017)
dc.typeTesis Doctorado / doctoral Thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución