dc.contributorINVIHAB, FAUD-Gv CEUR CONICET y MGyDH (FAUD, UNC)
dc.contributorTecnologico de Monterrey
dc.contributorUniversidad Anáhuac México
dc.contributorhttps://ror.org/03ayjn504
dc.contributorhttps://ror.org/02z9t1k38
dc.creatorMartín López, Lucía
dc.creatorDurán López, Rodrigo
dc.creatorShordia López, Rodrigo
dc.date.accessioned2023-07-10T23:22:35Z
dc.date.accessioned2023-07-19T19:20:11Z
dc.date.available2023-07-10T23:22:35Z
dc.date.available2023-07-19T19:20:11Z
dc.date.created2023-07-10T23:22:35Z
dc.date.issued2019
dc.identifierMartín López, Lucía; Durán, López, Rodrigo & Shiordia López, Rodrigo. (2019). La evaluación como herramienta hacia lo resiliente y sostenible: El caso del programa ASUA-Construye. En: Falú, Ana (coord.) Anales del III Congreso Internacional de vivienda y ciudad “Debate en torno a la nueva agenda urbana”. Universidad Nacional de Córdoba: Córdoba. P.382-396. ISBN: 978-987-4415-46-2.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11285/650990
dc.identifierhttps://orcid.org/0000-0002-4953-9619
dc.identifier692150
dc.identifier57224471831
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7715963
dc.description.abstractEl objetivo de desarrollo sostenible número 11 de la ONU para transformar nuestro mundo solicita “que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Alineadas con este objetivo, desde hace tiempo, numerosas instituciones y organizaciones se han encargado de realizar programas de ayuda a las comunidades a través del abastecimiento de vivienda digna, al considerar que como “el 70% de las ciudades está conformado por vivienda, si mejoramos la vivienda, mejoramos la ciudad” (INFONAVIT, 2016). Sin embargo, en algunas ocasiones, estos programas no consiguen a largo plazo tan ambicioso objetivo debido a que no aplican herramientas de evaluación y diagnóstico sobre sus acciones que permitan valorar si estas se están desarrollando adecuadamente. En este texto, y gracias al análisis del programa ASUA- Construye de Acción Social Universidad Anáhuac de la Universidad Anáhuac México (programa a través del cual, los alumnos de la Universidad construyen viviendas llave en mano para habitantes de bajos recursos del Municipio de Huixquilucan de Degollado), se identifican cuáles son algunos de los factores por los que estos programas no consiguen el éxito esperado (poca inclusión de la comunidad en los procesos, utilización de prototipos no adaptables a situaciones complejas, etc) y cuáles son algunas de las acciones que se recomiendan para que esta situación no siga ocurriendo (mayor planificación y control de los procesos, inclusión de los habitantes, etc.). Para ello se realizó el levantamiento de datos del estado actual de las viviendas del programa ASUA-Construye con Sistemas de Información Geográfica (SIG), lo que permitió diseñar una metodología de evaluación del programa con el fin de elaborar su diagnóstico y establecer una serie de pautas de mejora del mismo.
dc.languagespa
dc.relationpublishedVersion
dc.relationhttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11577
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.subjectHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS::ARQUITECTURA::DISEÑO ARQUITECTÓNICO
dc.titleLa evaluación como herramienta hacia lo resiliente y sostenible:el caso del programa ASUA-Construye
dc.typeConferencia/Lecture


Este ítem pertenece a la siguiente institución