México | Trabajo terminal especialidad / academic Specialization
dc.contributorCantu Reyna, Consuelo
dc.contributorEscuela de Medicina y Ciencias de la Salud
dc.contributorLozano Lee, Francisco Gerardo
dc.contributorTreviño Frutos, Ricardo Manuel
dc.contributorCruz Camino, Héctor
dc.contributorCampus Monterrey
dc.contributoremipsanchez
dc.creatorCANTU REYNA, CONSUELO; 511226
dc.creatorGalindo Hayashi, José Marcelo
dc.date.accessioned2023-05-21T23:04:22Z
dc.date.accessioned2023-07-19T19:17:00Z
dc.date.available2023-05-21T23:04:22Z
dc.date.available2023-07-19T19:17:00Z
dc.date.created2023-05-21T23:04:22Z
dc.date.issued2018
dc.identifierGalindo Hayahi J. M. (2023). Prevalencia de cardiopatías congénitas críticas detectadas en un programa de tamizaje en una población de recién nacidos del noreste de México. [Tesis Especialidad]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11285/650700
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11285/650700
dc.identifierhttps://orcid.org/0000-0002-9389-4765
dc.identifierCVU 1043819
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7715855
dc.description.abstractIntroducción: Las cardiopatías congénitas (CC) son el defecto congénito más común detectado en recién nacidos. Uno de cada cuatro recién nacidos (RN) con CC tendrán una cardiopatía congénita crítica (CCC). En México, no hay reportes de prevalencia de CCC en la región Noreste del país. Existen programas de tamizaje para detección de CCC basados en pulsioximetría (POx) que han sido implementados globalmente, y estos han reportado áreas de oportunidad. Destacan de estas áreas la interpretación de los algoritmos y el procesamiento de datos. Objetivos: Objetivo principal. Estimar la prevalencia de CCC detectadas a través de un programa de tamizaje, mediante la utilización de un dispositivo de pulsioximetria, y la confirmación del diagnóstico mediante la realización de un ecocardiograma transtorácico (ETT). Objetivos secundarios. Describir la tasa de referidos por sospecha de CCC de dos algoritmos de tamizaje implementados en diferentes periodos, consecutivos; y determinar si existe asociación entre el algoritmo utilizado y la tasa de falsos positivos (TFP). Describir los primeros tres años de la implementación de un programa de tamizaje para CCC por medio de POx que realizó mejoras basadas en las áreas de oportunidad reportadas en la literatura. Materiales y métodos: Se utilizó la guía para reporte de protocolos ¨STROBE¨ por tratarse de un estudio observacional. El diseño fue transversal, retrospectivo y analítico de 9,098 reportes de recién nacidos tamizados entre febrero 2016 y julio 2019 de cinco hospitales. Se implementaron dos algoritmos de tamizaje durante periodos consecutivos, el de Nueva Jersey (NJ) y el de la Academia Americana de Pediatría (AAP). Para calcular la prevalencia se utilizó estadística descriptiva. La asociación entre el algoritmo utilizado y la TFP se describió por medio de la prueba de chi cuadrada. Se eliminaron confusores realizando un análisis de subgrupos y re-tamizando a la misma población con ambos algoritmos. Resultados: De los 9,098 reportes, 5,624 cumplieron con los criterios de elegibilidad. La prevalencia estimada fue de 8.89 en 10,000 recién nacidos. La distribución de los pacientes analizados con base al algoritmo utilizado para tamizar fue la siguiente, 17.08% fueron tamizados con el algoritmo de NJ (Grupo A) y 82.91% con el algoritmo de la AAP (Grupo B), con un 2.31% y 0.89% de falsos positivos, respectivamente. 69 recién nacidos fueron presuntamente positivos, de los cuales 5 fueron diagnosticados con una CCC y 4 con una CC. Por otro lado, no encontramos evidencia que sugiera una relación causa-efecto entre el algoritmo utilizado y la TFP. Conclusiones: La prevalencia detectada por tamizaje estimada por este estudio es mayor a la reportada en otras regiones del mundo. Este estudio sugiere que utilizar el algoritmo de la AAP resulta en una menor TFP en comparación a utilizar el algoritmo de NJ, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa al analizarse ambos algoritmos en la misma población. Es plausible que la diferencia en la TFP observada entre las dos poblaciones analizadas (Grupo A vs Grupo B) se deba a otras variables como el programa de entrenamiento continuo.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relationdraft
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titlePrevalencia de cardiopatías congénitas críticas detectadas en un programa de tamizaje en una población de recién nacidos del noreste de México
dc.typeTrabajo terminal especialidad / academic Specialization


Este ítem pertenece a la siguiente institución