dc.contributorUniversidad Autónoma de Nuevo León
dc.contributorInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.contributorhttps://ror.org/03ayjn504
dc.creatorRivas Gómez, Elfide Mariela
dc.creatorAparicio Moreno, Carlos Estuardo
dc.creatorPáez Faverola, Luisa Damiana
dc.date.accessioned2023-04-25T18:31:06Z
dc.date.accessioned2023-07-19T19:12:57Z
dc.date.available2023-04-25T18:31:06Z
dc.date.available2023-07-19T19:12:57Z
dc.date.created2023-04-25T18:31:06Z
dc.date.issued2017
dc.identifierRivas, Elfide M., Aparicio, Carlos & PÁEZ, Luisa D. “Reseña histórica sobre políticas de transferencia de riesgo de desastres en América Latina y el Caribe” en Anales de la Universidad Metropolitana, Volumen 17, no. 2, Caracas, UniversidadMetropolitana, p.139-171.ISSN: 1315– 4109.http://ares.unimet.edu.ve/academic/revista/anales17.2/contenido.htm
dc.identifier1315– 4109
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11285/650426
dc.identifierANALES de la Universidad Metropolitana
dc.identifierhttps://orcid.org/0000-0003-4011-0119
dc.identifierhttps://orcid.org/0000-0002-4231-7503
dc.identifierhttps://orcid.org/0000-0002-4767-9650
dc.identifier17
dc.identifier2
dc.identifier157
dc.identifier190
dc.identifier906209
dc.identifier58010500400
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7715733
dc.description.abstractEl presente trabajo pretende dar cuenta del proceso histórico de las Políticas de Transferencia de Riesgo de Desastres (TDR) en América Latina y el Caribe, así como mostrar una reseña de las experiencias más resaltantes, enmarcándolas en la Gestión Integral de Riesgos de Desastres (GIRD) y su contribución al Desarrollo Sustentable (DS). Para tal efecto, en este trabajo las amenazas son clasificadas en tres grupos según su origen: natural, socionaturales y antrópicas. Las primeras referidas a sismos y vulcanismo; las segundas, aumentadas por la intervención del hombre, están constituidas por ciclones tropicales, inundaciones, sequías, tormentas de granizo o nevadas, e incluyen los efectos del cambio climático (CC)5, mientras que las terceras son aquellas producidas a causa de la acción del hombre debido a explosiones, contaminación, accidentes, entre otras. Se visualiza cómo desde la internacionalización e institucionalización de la problemática de los desastres y de sus consecuencias, la misma es atendida a partir de la cooperación internacional, evolucionando a la comprensión de un problema no resuelto del desarrollo y focalizándose en el marco de la sustentabilidad y de la protección financiera de las ciudades hasta encaminarse en un asunto de construcción de resiliencia.
dc.languagespa
dc.relationpublishedVersion
dc.relationhttp://ares.unimet.edu.ve/academic/revista/anales17.2/documentos/htmls/pag-157.html
dc.relationhttp://ares.unimet.edu.ve/academic/revista/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.subjectHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::PEDAGOGÍA::TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS
dc.titleReseña histórica sobre políticas de transferencia de riesgo de desastres en América Latina y el Caribe
dc.typeArtículo/Article


Este ítem pertenece a la siguiente institución