dc.description.abstract | El presente siglo está demarcado por dos aspectos claves, la generación de
conocimiento y el trabajo en redes. En relación con el primer aspecto, se
hace necesario que organizaciones como las universidades o centros de nivel
superior, incentiven, gestionen y produzcan conocimiento. Entendido esto
como un proceso continuo, donde las diferentes instancias y actores de estas
instituciones participan en investigaciones a nivel formativo (tesis de grado)
o en grupos de investigación. Para esto se hace necesario que los gestores
de los diferentes programas trabajen de manera mancomunada y con
objetivos claros, así como contar con normativas que alienten la producción
de conocimiento, además de los incentivos respectivos.
El segundo aspecto tiene que ver con el trabajo en redes lo cual es
importante y necesario en estos tiempos, porque estas redes pueden estar
dentro de las organizaciones, tanto locales como extranjeras. Es relevante
porque permite que los integrantes de una organización aprendan con otros,
dialoguen y discutan sobre temas afines o comunes y, además, se embarquen
en trabajos que conducen hacia un mismo fin. Claro está que este trabajo
en redes humaniza a los sujetos de diferentes contextos, porque hacen suyas
las mismas problemáticas, además de darles la posibilidad de encontrar
respuesta a esos problemas de manera conjunta.
Estos aspectos clave, y de seguro con otros, hicieron posible la concreción
del presente libro, titulado “Diálogos para repensar la gestión educativa en
Latinoamérica”, el cual es la primera producción de la Red de Posgrados
en Educación en Latinoamérica (REDPEL), conformada por programas de
posgrado de seis universidades de la región.
Previo a esto, damos a conocer algunos hitos de la conformación de la
REDPEL.
A mediados de diciembre del 2019, se reunieron los docentes Dr. Daniel
Johnson (Universidad de Chile) y Dr. Alex Sánchez (Pontificia Universidad
Católica del Perú) en Lima, en el marco del primer congreso de grupos de
investigación en currículo, donde dialogaron sobre la posibilidad de llevar a
cabo un trabajo conjunto entre diversos programas de Latinoamérica, con el
fin de dar a conocer lo que realizan y hacer pensamiento sobre temas comunes
de la región. A mediados del 2020, dialogaron la Coordinadora de la Maestría en Gestión
Educativa Dra. Liliana Ávila y la Coordinadora de la Maestría en Educación Dra.
Elsa Aponte, ambas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
(UPTC), el docente Dr. Samuel Mendonça de la Pontificia Universidad Católica
de Campinas, Brasil (PUC Campinas), junto al Dr. Daniel Johnson y Dr. Alex
Sánchez para realizar la primera actividad conjunta, la cual consistió en los
encuentros de gestión y currículo, donde se expondrían los avances de las
tesis de cada programa y serían comentados por docentes, también de esos
programas. En octubre de ese año, el día 20, se realizó el Encuentro de Estudios
de Posgrado en Currículo (UPTC, U. Chile, PUCP) y, el día 27, el Encuentro de
Estudios de Posgrado en gestión educativa PUC Campinas, UPTC, PUCP). Se
presentaron dos estudiantes por cada programa y participaron, en total, doce
docentes comentaristas.
Estas actividades acercarían a los diferentes programas a un trabajo
en equipo, además de valorar lo que vienen realizando a nivel de tesis de
maestría, así como interactuar con docentes y estudiantes en una sola “sala”.
Este espacio académico permitió mantener un diálogo más cercano entre las
diferentes organizaciones. Queda claro que la virtualidad facilitó el logro del
evento.
Posteriormente, se acogería la propuesta de cuatro estudiantes de la
PUCP para realizar un evento académico entre estudiantes, lo que significó
que cada programa sea representado por un estudiante para que llevara
a cabo esta actividad. Los estudiantes serían los siguientes: Barbara Diaz
(Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil); Verónica Muñoz (U. Chile);
Nidia García (UPTC); Carolina Trentini ( PUC Campinas); Arcelia Diaz (UAZ);
Claudia Achata, Jhennifer Ramírez, Denis Muñoz y Tatiana Micalay (PUCP).
Todo este grupo realizó, el 30 de octubre la I Conferencia Internacional de
Estudiantes de Maestría en Educación, con el tema “La educación en tiempos
de Incertidumbre: Reflexiones desde el Currículo y la Gestión Educativa”. Cabe
resaltar que fueron apoyados por docentes de los diferentes programas y
grupos de investigación. | |