dc.description.abstract | Cuando se reunieron en Río de Janeiro, Brasil, en el año de 1992, más de 180 representantes de las naciones del mundo, en la llamada Cumbre de la Tierra, la preocupación central de los mandatarios que suscribieron los acuerdos de esa reunión era la de darle continuidad a la vida sobre el Planeta Tierra, especialmente la de asegurar la vida para los seres humanos, cuidando los recursos naturales y el ambiente, indispensables para la existencia de muchas especies y del género humano.
Lenta y gradualmente, las diversas naciones asumieron lo que consideraron, dentro de sus limitaciones, su responsabilidad para con la humanidad y el planeta. Lo que estimaban como su compromiso para asegurar a las futuras generaciones las mismas o mejores oportunidades de desarrollo que las que han tenido las generaciones pasadas y las actuales.
− En la mayoría de las naciones se ha procedido a modificar su marco normativo para dar paso a una legislación que asegure la protección del ambiente y los recursos naturales. Inclusive se han creado dependencias como ministerios/ secretarías, procuradurías, dedicadas al cuidado del ambiente y los recursos naturales.
− En muchos países se han incorporado en el lenguaje gubernamental, conceptos como medio ambiente, ecología, recursos naturales, desarrollo sostenible o sustentable y otros términos que se muestran un nuevo discurso gubernamental.
− En pocos países se ha trabajado con seriedad en el cambio en los patrones de producción, para evitar o, al menos disminuir, la depredación de los recursos naturales y la contaminación del ambiente.
Pero parece que es poco lo que se ha logrado. La amenaza del llamado Cambio Climático así lo revela. En el informe presentado en febrero del presenta año por la Organización de las Naciones Unidas al señalar que “… se necesita una reducción del 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030 para evitar un calentamiento catastrófico y actualmente la ambición de los países solo alcanzará para disminuirlas un 1%. Los expertos de las Naciones Unidas en Cambio Climático piden una acción inmediata y planes específicos para abordar la emergencia, especialmente de los mayores emisores, como Estados Unidos…”. (ONU, 2021). Pero el problema más grave no se refiere al avance en el cambio de los patrones de producción, sino al cambio en los patrones de consumo, que fue señalado como necesario en
la cumbre de Río de Janeiro para lograr el desarrollo sostenible.
El propósito de esta investigación es poner de relieve el limitado avance en el cambio de los patrones de consumo y el efecto de este factor en la transformación de la agricultura hacia un modelo sostenible, cuidadoso de los recursos naturales y en armonía con el ambiente. También se pretende hacer evidente el limitado papel que ha jugado la educación, en particular la educación superior en la construcción de una agricultura sostenible, tal y como se acordó en la llamada Cubre de la Tierra, por más de 180 mandatarios de las naciones del mundo.
La investigación se centra en los tres problemas señalados: (1) Cambios muy limitados en los patrones de producción de la agricultura; (2) Ausencia de cambios en los patrones de consumo de alimentos, y (3) Limitada participación de la educación agrícola superior en la construcción de un modelo de agricultura sostenible. De tales problemas, que se encuentran interrelacionados, emanan los objetivos de la investigación.
Debido a las limitaciones de recursos, tales problemas se analizarán para el caso de México, uno de los países firmantes de los acuerdos de la Cumbre de la Tierra en 1992, en donde uno de los acuerdos principales fue “...el compromiso de los Gobiernos de los países participantes en la Cumbre a favor del Desarrollo Sostenible, garantizando, así, las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer los recursos con que contarán las generaciones futuras…”, así como el de impulsar una “…economía ecológica centrada tanto en favorecer la sustentabilidad como en erradicar la pobreza del mundo…”. (Fernández, 2019)
En esta investigación se dará cuenta del avance alcanzado y de las limitaciones existentes para lograr el desarrollo sostenible acordado en 1992 en Río de Janeiro, Brasil | |