dc.contributor | Miguel Ángel García Aspeitia | |
dc.contributor | Juan Aldebaran Magaña Zapata | |
dc.creator | Herrera Amante, Mario Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2022-03-11T17:34:39Z | |
dc.date.accessioned | 2023-07-19T00:06:13Z | |
dc.date.available | 2022-03-11T17:34:39Z | |
dc.date.available | 2023-07-19T00:06:13Z | |
dc.date.created | 2022-03-11T17:34:39Z | |
dc.date.issued | 2020-07 | |
dc.identifier | http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2939 | |
dc.identifier | http://dx.doi.org/10.48779/ricaxcan-58 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618653 | |
dc.description.abstract | La primera evidencia observacional de la aceleración cósmica fue en 1998, cuando un grupo de
colaboradores encabezados por Adam Riess, Perlmutter, Schmidt la observaron usando supernovas
de tipo Ia (SN Ia) conocidas como candelas estándares en el Universo. Desde entonces la expansión
acelerada del Universo ha sido confirmada por diferentes e independientes observaciones usando
diversas técnicas que involucran objetos astrofísicos. Desde ese momento los científicos han trata-
do de darle una explicación a este problema, conocido como el problema de la energía oscura DE
(dark energy por sus siglas en inglés). Este problema nos ha llevado a adoptar el modelo estándar
de cosmología llamado (por sus siglas en inglés) ΛCDM el cuál contiene materia oscura fría más
una constante cosmológica propuesta anteriormente por Albert Einstein. A pesar de ser un modelo
exitoso para describir la dinámica del Universo en diferentes etapas, confronta algunos problemas,
entre los más importantes se encuentra la diferencia de 120 ordenes de magnitud entre el valor
de Λ que predice la teoría y lo que se observa. Por esta razón han surgido modelos alternativos
para tratar de explicar este y otros problemas. Una de las preguntas más importantes acerca de
la expansión acelerada del Universo es saber si la DE puede evolucionar en el tiempo o ha per-
meado el Universo de manera constante desde sus inicios, tal y como predice el modelo estándar
de cosmología. De esta forma, en un poco más de 20 años la DE se ha situado como uno de los
problemas más relevantes de la ciencia moderna. Como consecuencia este trabajo está enfocado
en el estudio de la DE desde perspectivas diferentes y complementarias. Es esencial obtener una
teoría que pueda describir el funcionamiento de la aceleración cósmica, así que analizaremos ciertos
modelos que producen una expansión acelerada en el Universo en la actualidad. Además, propon-
dremos un modelo basado en dimensiones extras, capaz de reproducir una expansión acelerada del
Universo, sin necesidad de recurrir a energía oscura. Por otro lado, los modelos estudiados en este
trabajo serán confrontados contra diversas pruebas, realizadas a través de diferentes observaciones
astrofísicas. Entre las más importantes se encuentran los sistemas lentes gravitacionales fuertes
SLS (strong lensing systems), las mediciones de cronómetros cósmicos H(z), oscilaciones acústicas
de bariones (BAO, baryon acoustic oscillations) y SN Ia. Finalmente, haciendo uso de un análisis
de datos estadísticos, estudiaremos y compararemos los diferentes modelos de DE presentados en
este trabajo, y destacaremos los resultados más relevantes que obtuvimos en esta investigación. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Zacatecas | |
dc.relation | Doctor en Ciencias Básicas | |
dc.relation | generalPublic | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States | |
dc.title | Estudio teórico y observacional de la energía oscura | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |