dc.contributorMaría José Sánchez Usón
dc.creatorSalinas Leyniers, Elsa Alix
dc.date.accessioned2023-02-08T18:04:47Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:05:47Z
dc.date.available2023-02-08T18:04:47Z
dc.date.available2023-07-19T00:05:47Z
dc.date.created2023-02-08T18:04:47Z
dc.date.issued2021-11-27
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3123
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618607
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación busca exponer, a través de diversas estrategias y técnicas de carácter teórico y práctico, las crisis y fracturas identitarias que sufren los antiguos trabajadores coloniales, en general, al atravesar un proceso de descolonización y de posterior exilio. La espacio-temporalidad en la que se ubica esta investigación es la era descolonizadora iniciada en la segunda mitad del siglo XX, principalmente en colonias europeas ubicadas en el continente africano. La intención de esta tesis es abordar un tema ampliamente estudiado, pero desde una perspectiva humanística, sociológica y filosófica, dejando de lado los aspectos políticos y económicos que dichos sucesos traen consigo. El objeto de estudio se centra específicamente en los procesos de descolonización de Guinea Ecuatorial (antigua colonia española) y de la República Democrática del Congo (antigua colonia belga). Para comprobar la hipótesis planteada, la cual enuncia que las fracturas identitarias que sufren los ahora ex colonos durante un proceso descolonizador son aún más traumáticas que las experimentadas por los recién independizados al mismo momento, la metodología propuesta inicia con una contextualización histórica y cronológica de las colonizaciones y movimientos poblacionales a través de diversas épocas, así como una definición y análisis teóricos de conceptos como descolonización y postcolonialidad. Después se indaga en las diversas propuestas planteadas para una filosofía de la identidad, abordando discursos de grandes pensadores, tanto antiguos como modernos, como son Platón, Aristóteles, Charles Taylor y Paul Ricoeur, entre otros. Finalmente, el trabajo culmina con la presentación de un panorama de la situación global que se vivía en las décadas de los años 1950 y 1960, tanto de las colonias como de sus metrópolis, para después adherir todos los elementos expuestos y, con la ayuda de la literatura y de testimonios reales de hijos de personas que trabajaron en el Congo Belga, fundamentar todos los supuestos planteados a lo largo de la investigación y abrir puertas para más vertientes de estudio que pueden emerger de la misma temática.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationMaestra en Investigaciones Humanísticas y Educativas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-ShareAlike 3.0 United States
dc.titleModernidad, descolonización y fracturas identitarias
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución