dc.contributor0000-0003-1588-5289
dc.creatorMagallanes Delgado, María del Refugio
dc.creatorRangel Bernal, Laura
dc.date.accessioned2023-01-25T15:10:52Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:05:27Z
dc.date.available2023-01-25T15:10:52Z
dc.date.available2023-07-19T00:05:27Z
dc.date.created2023-01-25T15:10:52Z
dc.date.issued2023-01-05
dc.identifier2683-295X
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3106
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618568
dc.description.abstractEn esta investigación se examinan los conceptos de utilidad doméstica y utilidad pública para explicar la función social de la educación que fue impartida a la población femenina a lo largo del siglo XIX en los planteles de primeras y segundas letras. Se advierte en los principios de la utilidad doméstica un discurso que legitima la existencia de un currículo sexuado en la instrucción primaria que valora el rol de madre y esposa como protagonista de la regeneración moral y cultural; al tiempo que la utilidad pública, a través de la educación secundaria, coloca a las mujeres frente a un currículo científico y como agentes relevantes en la economía nacional como trabajadoras técnicas calificadas o profesionistas. Mediante el análisis de los planes de estudios y mapas curriculares de las tres instituciones que impartieron la instrucción secundaria en Zacatecas, la Escuela de Artes y Oficios del Asilo de Niñas, el Instituto Científico y la Escuela Normal de Señoritas, se llega a la conclusión de que, para finales del siglo XIX, se produjo una ruptura parcial entre la utilidad doméstica y la utilidad pública de la educación femenina, precisamente en el ámbito de la instrucción secundaria, pues predominaron las materias de enfoque científico y técnico, mientras que los contenidos que tradicionalmente se habían considerado como fundamentales para la formación de las féminas, tales como la economía e higiene domésticas, las labores mujeriles y la doctrina católica, dejaron de estar en el centro del currículo o se les eliminó del todo.
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Mexicana de Historia de la Educación
dc.relationhttps://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.452
dc.relationresearchers
dc.relationhttps://www.rmhe.somehide.org/index.php/anuario/article/view/452
dc.sourceAnuario Mexicano de Historia de la Educación, Vol 3, No. 2, pp. 45-59.
dc.titleUtilidad doméstica y utilidad pública: una conceptualización aplicada a la historia de la educación de las mujeres
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución