dc.contributorGuillermo Nelson Guzmán Robledo
dc.creatorTurriza Nájera, Minerva Anaid
dc.date.accessioned2023-02-13T16:20:06Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:05:25Z
dc.date.available2023-02-13T16:20:06Z
dc.date.available2023-07-19T00:05:25Z
dc.date.created2023-02-13T16:20:06Z
dc.date.issued2022-06-11
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3157
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618560
dc.description.abstractCon el apoyo y sustento de intelectuales contemporáneos, entre quienes destacan el filósofo e historiador búlgaro nacionalizado francés Tzvetan Todorov y el filósofo de origen griego Cornelius Castoriadis, esta tesis pretende estudiar en tres capítulos las relaciones entre literatura, historia y memoria histórica, hasta llegar al abuso de la memoria denominado “banalización” y su importancia en el desarrollo y la construcción del imaginario social —fenómeno que afecta tanto al pensamiento individual como al colectivo—; en este trabajo se aborda su influencia en la imagen del episodio conocido como Guerra Fría (1945-1991), a partir del estudio de las producciones del novelista Graham Greene, principalmente El americano impasible y Nuestro hombre en La Habana. Es importante entender al imaginario social como un conjunto de valores, ideales, símbolos, mitos, héroes, representaciones, etc., que con el tiempo se fortalece, va cobrando firmeza y, a la vez, es susceptible de cambiar. Buena parte de su capacidad de pertenencia se debe a su transmisión y en este rubro la literatura ha jugado un papel de lo más importante. También debe tenerse presente que el imaginario es tanto individual como colectivo. En este documento se expondrá someramente la relación entre imaginario, memoria, historia y literatura; la forma en que se compenetran, adaptan y transforman para seguir vigentes a través de generaciones, y los riesgos que implica su manipulación. Estos conceptos son de capital importancia para la comprensión de una parte fundamental de aquello que ha dado forma a las civilizaciones, pasando por la creación de mitos, leyendas, tradiciones, así como el desarrollo de la cultura y las sociedades basadas en normas y acuerdos de convivencia. Finalmente se revisarán algunas novelas de Graham Greene para concluir planteando y ejemplificando la forma en que la obra de dicho autor contribuyó a fijar en el imaginario un cierto grado de banalización —de acuerdo al concepto que de ésta tiene Tzvetan Todorov— de los conflictos propios de la Guerra Fría
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationMaestra en Investigaciones Humanísticas y Educativas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-ShareAlike 3.0 United States
dc.titleEl Imaginario de la guerra fría: Graham Green y la banalización del conflicto
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución