México | info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.contributorJosefina Rodríguez González
dc.contributorLizeth Rodríguez González
dc.creatorDurán Corvera, Beatriz
dc.date.accessioned2022-05-24T14:06:01Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:05:21Z
dc.date.available2022-05-24T14:06:01Z
dc.date.available2023-07-19T00:05:21Z
dc.date.created2022-05-24T14:06:01Z
dc.date.issued2021-09
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2957
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.48779/ricaxcan-70
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618556
dc.description.abstractActualmente las mujeres han ganado mayor participación en ámbitos sociales, educativos, económicos, políticos y laborales gracias a los movimientos realizados en torno a la lucha por la igualdad de género respecto a los mismos derechos y oportunidades que los hombres. Sin embargo, persiste una disparidad basada en los roles de lo femenino y lo masculino asignados a cada género, determinando lo que una mujer puede y debe hacer dentro y fuera de su hogar provocando que de ello dependan las condiciones para su desarrollo. Por lo que, esta tesis se centró en conocer la perspectiva de las mujeres zacatecanas en torno al trabajo y a la maternidad, para identificar su grado de desarrollo humano, tomando como base la teoría del desarrollo humano que considera que la calidad de vida de las personas y en este caso de las mujeres, se alcanza con la igualdad de oportunidades, acceso a servicios de salud, educación, vivienda, así como el trabajo. El estudio es de corte cuanti-cualitativo, utilizando como instrumento un cuestionario estructurado que respondieron 604 mujeres del medio urbano, semiurbano y rural del estado de Zacatecas. Los resultados del estudio respecto a la visión del desarrollo humano dejan ver que en las mujeres zacatecanas presentan un bajo grado de desarrollo humano, tengan o no hijos con limitantes relacionadas al sistema sexo-género en el hogar, el trabajo y la educación, lo cual impide su acceso a la salud, adquisición de vivienda y poder adquisitivo, pero deja ver que gran parte de las mujeres encuestadas se encuentran desarrollando sus capacidades
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationMaestra en Investigaciones Humanísticas y Educativas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.titleMujeres, trabajo y maternidad, una mirada desde el desarrollo humano. estudio aplicado en Zacatecas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución