dc.contributor0000 0002 6861 2690
dc.creatorGutiérrez Hernández, Norma
dc.date.accessioned2023-04-20T17:26:02Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:05:07Z
dc.date.available2023-04-20T17:26:02Z
dc.date.available2023-07-19T00:05:07Z
dc.date.created2023-04-20T17:26:02Z
dc.date.issued2023-01-05
dc.identifierISSN-e: 2683-295X
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3250
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618518
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como hilo conductor el análisis de las condiciones laborales del profesorado del siglo XIX, particularmente las que tuvieron como escenario cronológico el último tercio de dicha centuria en Zacatecas. En este sentido, el estudio parte de la importancia de la educación en el periodo aludido, como una de las prioridades de todos los grupos políticos del México independiente, en términos del alto índice de analfabetismo que definió a la población y la conceptualización de cómo a través de una formación educativa el país podría transitar a la modernización y el progreso. Por consiguiente, en este propósito se considera fundamental la actuación de los brazos de un Estado educador, a saber: el profesorado. En esta perspectiva, este adquiere un rostro de mujer en el periodo aludido, sobre todo por cuestiones económicas y de género. El trabajo que llevan a cabo estas personas “obreras” de la educación no está aparejado con sus condiciones laborales y percepciones económicas, por lo que, en el ocaso del Porfiriato, comenzaron a organizarse para mejorar su ejercicio magisterial y, sobre todo, sus condiciones laborales y de vida. Lo anterior dio como resultado el establecimiento de cuatro sociedades magisteriales a principios del siglo XX, tanto en la ciudad capital como al interior de la entidad. Estas asociaciones denotan una conciencia importante que puso los cimientos de organización del gremio magisterial, defendiendo intereses comunes ante la incapacidad de un aparato estatal que no logra o es incapaz de respaldar el trabajo que realizan.
dc.languageother
dc.publisherSociedad Mexicana de Historia de la Educación
dc.relationhttps://www.rmhe.somehide.org/index.php/anuario/index
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://www.rmhe.somehide.org/index.php/anuario/article/view/434
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.sourceGutiérrez Hernández, N. (2023). Acciones pioneras del profesorado porfirista en Zacatecas y el establecimiento de sociedades pedagógicas. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 3(2), 35-44, https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.434.
dc.titleAcciones pioneras del profesorado porfirista en Zacatecas y el establecimiento de sociedades pedagógicas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución