dc.contributor0000-0002-7306-1950
dc.contributor0000-0002-6520-1343
dc.contributor0000-0002-6861-2690
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7306-1950
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6520-1343
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6861-2690
dc.creatorMagallanes Delgado, María del Refugio
dc.creatorRodríguez González, Josefina
dc.creatorGutiérrez Hernández, Norma
dc.date.accessioned2023-02-08T18:24:02Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:04:56Z
dc.date.available2023-02-08T18:24:02Z
dc.date.available2023-07-19T00:04:56Z
dc.date.created2023-02-08T18:24:02Z
dc.date.issued2023-01-31
dc.identifier2594-0449
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3126
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618496
dc.description.abstractLos estudios sobre la educación formal para las mujeres es un campo de investigación que ha revelado una situación de lucha permanente de este sector de la población por ser reconocido en el contexto sociopolítico y económico en el devenir histórico. Esta lucha ha representado procesos de modernización del rol de las mujeres como grupo heterogéneo y poseedor de intereses de variada índole. Las discusiones historiográficas sobre el análisis de la presencia y el papel de las mujeres en la historia y la cultura en países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia y España se inscriben en un movimiento más amplio y complejo: la lucha por el feminismo. Hecho histórico que coloca en el centro de la disputa, el análisis y uso del concepto dicotómico de lo público/lo privado y, con ello, la utilidad pública/utilidad doméstica en la historiografía de la educación de las mujeres durante el siglo XIX e inicios del XX. Para el caso concreto de España, las y los defensores y retractores de las singularidades intelectuales, físicas y morales de las mujeres en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, sostuvieron con base en argumentos de los ideales políticos del liberalismo republicano y el krausismo, la complementariedad de los sexos, es decir, hombres y mujeres eran necesarios en la vida pública del país, pero se aplicaban ciertas restricciones a las féminas. En ese sentido, era necesario modernizar los proyectos de instrucción pública para las mujeres, particularmente para el sector de clase media; fracción ignorada en la política de asistencia social emprendida por el Estado para socorrer a las pobres. Una de las premisas centrales del gobierno era que si este sector de pobres accedía a estudios profesionales y técnicos se incentivaba el desarrollo económico del país. En este contexto, Concepción Arenal, como intelectual de la época, sostuvo, en su vasta obra literaria, que la educación era un medio que moldeaba el carácter y hacía de mujeres y hombres, personas con cualidades esenciales generales e imprescindibles para orientar su deber ser en tres dimensiones: moral, intelectual y físico, sin importar la profesión elegida y la posición social. En este sentido, la educación perfeccionaba a varones y mujeres de cualquier clase, pues la educación era un bien común, es decir, incluyente y humanizadora. En su libro, La mujer del porvenir publicado en 1869, aspiraba a la modernización de tres elementos sustanciales: el concepto de mujer, el lugar social de ésta en la vida pública y sus funciones dentro del espacio doméstico. Para Arenal, una mujer educada de forma moderna era aquella que alcanzaba autonomía personal y social. Para contar con este atributo, requería saber hacer uso de su razón y sus sentimientos de manera armónica para mantener el prototipo de mujer-esposa y mujer-moderna que demandaba el Estado para la regeneración nacional y el crecimiento económico de España. Mantener cualidades femeninas como la dulzura, la ternura, la fortaleza de espíritu, la abnegación, la compasión, la paciencia, la filantropía y la caridad, pese a que se aspiraba al cambio, no se contraponían al estereotipo mujeril existente, al contrario, la mujer de clase media que se instruía en una profesión o se preparaba en un oficio técnico, era el ideal de mujer del porvenir.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.filha.com.mx/publicaciones/edicion/2023-01/instruccion-femenina-complementariedad-e-igualdad-de-los-sexos-el-ideal-de-la-mujer-moderna-en-espana-1868-1907-por-maria-del-refugio-magallanes-delgado-josefina-rodriguez-y-norma-gutierrez
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceRevista Digital FILHA. Ene-jul 2023. Año 18. Núm. 28, pp. 1-16
dc.titleInstrucción femenina, complementariedad e igualdad de los sexos. El ideal de la mujer moderna en España, 1868-1907
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución