dc.contributorCarolina Carrillo García
dc.contributorRosa María García Ortiz
dc.creatorHernández Nava, Itzel
dc.date.accessioned2022-05-24T16:27:36Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:04:51Z
dc.date.available2022-05-24T16:27:36Z
dc.date.available2023-07-19T00:04:51Z
dc.date.created2022-05-24T16:27:36Z
dc.date.issued2021-10-01
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2958
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.48779/ricaxcan-71
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618491
dc.description.abstractA partir del paradigma de Educación para Todos, diversas instituciones (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO, Organización Mundial de la Salud –OMS-, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación –CONAPRED-) han propuesto iniciativas desde el ámbito legislativo que promueven la presencia de personas con discapacidad (PD) en las aulas regulares. En México, aun cuando la diversidad en las aulas regulares se ha incrementado, el índice de deserción educativa de la población de estudiantes con discapacidad es alto y se acentúa conforme se avanza en los niveles educativos (Gutiérrez, Rojas y Moya, 2021), al grado de no encontrar de manera cotidiana estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias. Ante ello, nuestro interés se centró en matemáticas, en el nivel educativo superior y de manera particular en la discapacidad visual (DV). La literatura científica afirma que los estudiantes con discapacidad visual (EDV) enfrentan diversas barreras para el aprendizaje y la participación, en su mayoría derivadas de la didáctica tradicional (Blank, Gourgey & Kress, 1994; Pritchard & Lamb, 2012; Stone & Reynold, 2019; Reynaga-Peña y Fernández-Cárdenas, 2019). Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue identificar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad visual en el aprendizaje de las matemáticas a lo largo de su trayectoria académica. Para alcanzar dicho objetivo se entrevistó a cinco estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) que presentan DV y se les preguntó por las diferentes experiencias vividas durante su trayectoria escolar hasta el nivel universitario que ahora estudian. Dada la situación actual de distanciamiento, iniciada en 2020 debido a la pandemia generada por el COVID-19, las entrevistas se realizaron mediante videollamadas, de manera individual. Estas videollamadas fueron grabadas con la autorización de los estudiantes participantes. Después de analizar las respuestas de los participantes se corrobora que los EDV enfrentan diversas barreras en el aprendizaje de las matemáticas dentro de su trayectoria educativa. Las principales barreras identificadas en esta investigación fueron: falta de preparación por parte de los profesores, falta de materiales adaptados para que los EDV puedan acceder a la información que generalmente es presentada de manera visual, no se utilizan formas diferentes para presentar la información y se tiene un currículum saturado que no permite que profesores y estudiantes profundicen en los temas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationMaestra en Matemática Educativa con Orientación en el Nivel Superior
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.titleBarreras Enfrentadas por Universitarioscon Discapacidad Visualen el Aprendizaje de las Matemáticas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución