dc.description.abstract | La pregunta con la que comienza el título del libro es directa y enfática debido a que es necesario distinguir lo que entendemos por sexualidad y por educación sexual. La respuesta sobre estas dos variables, sexualidad y educación en la escuela pública, de parte de los sujetos-maestros que la implementan en el acto pedagógico y los discursos sobre sexualidad de estos docentes, constituyen la parte central del análisis de la investigación de Laura Rangel. En efecto, la autora sostiene que los discursos sobre la sexualidad que circulan en los espacios escolares, suelen ser por razones culturales, fuente de curiosidad y fascinación, pero también
de controversia, conflicto y censura. La problematización de la cuestión remite a las prácticas lingüísticas, visiones y concepciones ideológicas que participan en la configuración de la realidad social, y que son parte de una cultura reproductora de la heterosexualidad. De ahí la necesidad de una mirada crítica, reflexiva que busque desentrañar “los tópicos, lugares comunes, ideologías, entre otros elementos que, junto con el compendio de conocimiento científicamente sustentado que conforman los programas educativos, dan como resultado eso que denominamos educación sexual.” La sexualidad es la construcción social constituida por
el conjunto de saberes y experiencias sobre el ejercicio sexual entre hombres y mujeres, condicionada por el contexto histórico. | |