dc.contributor0000-0002-7306-1950
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7306-1950
dc.creatorMagallanes Delgado, María del Refugio
dc.date.accessioned2022-06-28T23:02:38Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:04:46Z
dc.date.available2022-06-28T23:02:38Z
dc.date.available2023-07-19T00:04:46Z
dc.date.created2022-06-28T23:02:38Z
dc.date.issued2021
dc.identifier978-607-8743-42-1
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2973
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.48779/ricaxcan-83
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618478
dc.description.abstractEn este capítulo se articula en tres apartados. El primero, explica algunas ideas de la gestión de la violencia escolar desde la perspectiva conceptual de cero tolerancia para controlar y sancionar conductas antisociales y del enfoque de la pedagogía preventiva para promover la ética del cuidado en la comunidad educativa. El segundo, revisa el caso del Programa Escuela Segura, que se creó en el 2007, el cual tiene como propósito central que el alumnado aprenda a prevenir, detectar y pedir ayuda frente a situaciones de riesgo provenientes de su entorno inmediato. Y el tercero, hace un acercamiento descriptivo a dos guías de este Programa: Me valoro y aprendo a cuidarme y Aprendo a elegir bien para desarrollarme mejor, dirigidas a los grupos de tercer a sexto grado que editó la Secretaría de Educación Pública en el 2010 para impulsar una pedagogía de la prevención de riesgos y daños físicos y emocionales en la infancia. Estas guías afirman que un ambiente seguro es aquel en el que las personas 131 encuentran afecto, cuidado, protección, posibilidades de desarrollo intelectual, emocional y moral. Se sostiene que el hogar, la escuela y la comunidad construyen ambientes protectores para las y los infantes; que el desarrollo de capacidades como el autocuidado, la autoestima, la resistencia a la presión, el manejo de emociones, entre otros, son parte sustantiva de la ética del cuidado, la cual abre la posibilidad de prevenir daños futuros o reparar daños del pasado.
dc.languagespa
dc.publisherTaberna libraria editores
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceInvestigación e intervención desde la Universidad. Educación subjetividad y pandemia; Hans Hiriam Pacheco García, Gladis Albertina Olvera Babun, Olivia Hernández Aguilar, coordinadores. México. p. 130-145
dc.titleAprender a enfrentar los riesgos sociales. Programa Escuela Segura en México, 2007-2015
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución