dc.contributor0000-0002-2303-0240
dc.contributor0000-0001-7029-6909
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2303-0240
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7029-6909
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4548-9893
dc.creatorGarcía Guerrero, Montserrat
dc.creatorNovoa Rivera, Ana Eleonora
dc.creatorGómez Rodríguez, Elizabeth
dc.date.accessioned2022-03-08T17:37:30Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:04:40Z
dc.date.available2022-03-08T17:37:30Z
dc.date.available2023-07-19T00:04:40Z
dc.date.created2022-03-08T17:37:30Z
dc.date.issued2021
dc.identifier978-607-555-103-6
dc.identifier978-607-555-100-5
dc.identifier978-958-5180-27-7
dc.identifier978-958-5180-28-4
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2935
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/c5bz-hy41
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618465
dc.description.abstractAsí como la imprenta marcó un parteaguas en la forma de compartir los textos en el siglo XV, hace más de 40 años el uso de textos electrónicos vino a marcar una nueva forma de concebir el uso del libro y de los textos en general. El crecimiento del mundo digital se inmiscuyó en la forma de hacer, leer, distribuir y compartir libros. Por supuesto, esta migración del uso masivo del libro físico al digital tiene sus pros y sus contras, sus adeptos y sus detractores, pero existen cosas que nadie puede negar, como es el hecho de que el mundo digital permite acercar los textos de forma más rápida a mayor número de personas y con esto se está abriendo el acceso a la información. Si bien es cierto que existen posturas que consideran que la incursión del libro electrónico acaba con toda una cultura y con una forma de hacer las cosas e incluso con una industria, en este trabajo queremos rescatar el efecto de esta penetración al mundo electrónico, sobre todo para los textos científicos y académicos. El debate sobre el uso del libro digital sobre el impreso tiene ya una larga historia, como dan cuenta diversas publicaciones que aparecen a finales del siglo pasado cuando se empiezan a publicar trabajos sobre la nueva ola de lectura en dispositivos electrónicos, pues el libro electrónico aparece durante las últimas décadas del siglo anterior. La discusión incluía y aún incluye temas como la preservación, el gusto, la experiencia, la rapidez, la forma de edición, el copyright, las editoriales, el cambio en las bibliotecas, entre muchos otros, como pueden dar cuenta los trabajos de Lebert (2010), Furtado (2007) y Gama (2002), entre otros, todos dando cuenta de la cantidad de factores que deben ser tomados en cuenta para la discusión de un tema tan rico como es la evolución de la forma de compartir conocimiento y textos literarios en todo el mundo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.publisherUniversidad de Medellín
dc.relationhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2903
dc.relationhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2903
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceFronteras, massmedia y postvisualidad; Miguel Omar Muñoz Domínguez, Gladys Lucía Acosta Valencia y Carmen Fernández Galán Montemayor, coordinadores. México-Colombia. 153-162p.
dc.titleParatexto. Migración al mundo digital en la ciencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución