dc.contributorCarla Beatriz Capetillo Medrano
dc.creatorde la Cruz Cruz, Rosa
dc.creatorRocío Calderón García
dc.date.accessioned2023-02-13T17:22:10Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:04:08Z
dc.date.available2023-02-13T17:22:10Z
dc.date.available2023-07-19T00:04:08Z
dc.date.created2023-02-13T17:22:10Z
dc.date.issued2021-12-06
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3178
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618417
dc.description.abstractEsta investigación aborda el bordado de Chicontepec, Veracruz. En la cultura nahua de este lugar el bordado es un elemento presente en múltiples escenarios, pero es en la vestimenta tradicional femenina donde se distinguen los colores e iconografía propios de este grupo. Por ello esta actividad artesanal es muy representativa para la población indígena nahua, el cuál, hoy en día enfrenta grandes retos para mantener vivo este oficio, debido a diversos factores que desfavorecen su desarrollo tales como: la migración, la discriminación, el desplazamiento de lo indígena, la desmotivación del bordado como actividad económica, entre otros. En dicho documento se muestran los antecedentes, el origen, la práctica actual del bordado, la comunicación presente en esta actividad, la forma en la que el bordado abona a la identidad de la población nahua y demás propiedades que lo caracterizan. La investigación utiliza el enfoque cualitativo y se utilizó el método etnográfico con un diseño micro etnográfico de acuerdo a la clasificación por Creswell (2013b) y Madison (2011) como se cita en Fernández, Hernández y Baptista (2014), ya que se centra en el estudio particular del bordado. Las técnicas que se realizaron fueron: la entrevista a profundidad, fotografía, grabaciones en audio y video y la observación participante dentro de la comunidad. Con respecto a la muestra y para fines propios de esta investigación, se seleccionaron de manera intencional a bordadoras nahuas que conservan la práctica del bordado artesanal de manera muy notoria, pues sus experiencias de más de cinco años en el oficio, habla de ello. Las comunidades indígenas de dichas bordadoras son: Ichcacuatitla, Teácatl Amatlán y Tepecxitla. Los resultados de esta investigación, revelaron aspectos primordiales como la identidad, cosmogonía, rituales y comunicación que tienen relación con la actividad artesanal del bordado. También, se conocieron subjetividades muy particulares que le dan sentido y significado a dicha práctica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationMaestra en Investigaciones Humanísticas y Educativas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-ShareAlike 3.0 United States
dc.titleSentidos y significados del bordado como vínculo de comunicación en la cultura nahua de Chicontepec, Veracruz Machiliztli huan xitlahualiztli tlen tlahtzomaliztli ica tilanaliztli tlen tlamatiltiliztli ipan nahuatlallamiccayotl tlen Chicontepec, Veracruz
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución