dc.contributorGlenda Mirtala Flores Aguilera
dc.contributor0000-0003-3328-7995
dc.creatorRosas Oliva, Juan Carlos
dc.date.accessioned2022-08-12T15:56:52Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:03:45Z
dc.date.available2022-08-12T15:56:52Z
dc.date.available2023-07-19T00:03:45Z
dc.date.created2022-08-12T15:56:52Z
dc.date.issued2021-05-21
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3015
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.48779/ricaxcan-125
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618384
dc.description.abstractEn este documento se muestra la naturaleza de una intervención didáctica implementada con la intención de brindar a los estudiantes normalistas de un grupo en especifico las herramientas necesarias y el conocimiento para que se apropien de las competencias digitales que les permitan utilizar la plataforma educativa Google Classroom de manera eficaz, esto ante una nueva modalidad de trabajo originada por la pandemia provocada por la COVID-19. En el capítulo I se contextualiza el proyecto de intervención mediante una introducción a las condiciones en las que se ha trabajado la Educación Pública Superior, enfatizando las características en las que se han venido desarrollando los procesos educativos en la Escuela Normal Experimental Rafael Ramírez Castañeda de Nieves, Zacatecas. En el capítulo II se conceptualizan teóricamente los conceptos propios de la educación y sus relacionados como lo son la enseñanza del inglés en las Escuelas Normales, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Tecnología Educativa, y algunas definiciones contextuales de plataforma empleadas en esta intervención. El capítulo III describe la metodología empleada para la intervención, una metodología cuantitativa en la que se identificó una necesidad a atender a través del curso “English III: Sharing information and ideas”, determinando así que Google Classroom era la plataforma a utilizar con la intención de proporcionar a los estudiantes los conocimientos necesarios para que se apropiaran y pusieran en práctica las competencias digitales para el manejo de esta herramienta tecnológica digital. Se aborda, además, la estructura del proyecto de intervención, en éste se pueden distinguir los siguientes pasos: creación de una cuenta Google por parte del docente y de los estudiantes, inscripción de los alumnos a la clase, orientación acerca de cómo iniciar el trabajo en la plataforma, recepción y envío de actividades, producción de contenido digital y generación de reportes de cumplimiento. En el capítulo IV se comparten los resultados obtenidos a través de un instrumento aplicado a la población con la que se intervino, este documento lleva por nombre “Instrumento para medir las competencias digitales en el uso de Google Classroom como estrategia de enseñanza – aprendizaje” y a través de él se valora el nivel de apropiación de las competencias digitales propuestas como objetivo. En el capítulo V se muestran las conclusiones y recomendaciones generadas a partir del proceso de diseño y aplicación de una estrategia didáctica que permitiera promover la adquisición y puesta en práctica de competencias digitales en el uso de Google Classroom mencionando si se logró o no alcanzar lo que se pretendía en términos de objetivos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationMaestría en Tecnología Informática Educativa
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.titleCompetencias Digitales en el manejo de Google Classroom con alumnos de licenciatura durante la pandemia de COVID-19
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterDegreeWork


Este ítem pertenece a la siguiente institución