dc.contributor0000-0002-4307-3133
dc.contributor0000-0002-4058-4851
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4307-3133
dc.creatorGarcía Encina, Edgar Adolfo
dc.creatorGarcía Bañuelos, Cynthia
dc.date.accessioned2022-12-06T18:08:36Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:03:34Z
dc.date.available2022-12-06T18:08:36Z
dc.date.available2023-07-19T00:03:34Z
dc.date.created2022-12-06T18:08:36Z
dc.date.issued2022-11
dc.identifier2683-3352
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3095
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618362
dc.description.abstractA finales del siglo XIX y principios del XX circuló en México y parte de América Latina, Susanita. Historia de una familia feliz. Libro de lectura para uso de señoritas. Escrito por la francesa María Robert Halt y distribuido por la imprenta de la Viuda de Charles Bouret, el fino impreso fue ilustrado profusamente con grabados, cromolitografías y fotograbados. Su presencia atestigua dos capítulos singulares de la cultura gráfica mexicana; por un lado, fue parte esencial de la revolución idiosincrática que incentivó la cultura y el mercado libresco y, por el otro, formó parte de la explosiva feminización del público lector, ávido de conocimientos y variado en sus intereses. La novela, contemplada en la primera generación de «la edad de oro del libro en Occidente», apela a niñas y mujeres, en momentos que se formaba el sistema educativo mexicano y compite con ediciones de carácter histórico nacional. El presente documento detalla la historia particular de Susanita, junto con las labores de la casa editorial, situada en el boom de la sociedad porfiriana que adoró a la reconocida autora, caracterizada en su pluma por las estrategias retóricas que seducían para la moda y educaban en el gusto. Su importancia reside en la complejidad discursiva que fusionó el relato narrativo con la ilustración artística, con el fin de acompañar en la lectura moralizante, y en que su aparición se ubicó en circunstancias clave para la edición en México que, en este caso, bien aprovechó la presencia de otras heroínas decimonónicas, para educar a las lectoras.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.relationhttp://revistas.filos.unam.mx/index.php/anuariodeletrasmodernas/article/view/1841
dc.relationSeminario Historia de las mujeres. Voces interdisciplinarias; Proyecto UAZ-2020-38280
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://revistas.filos.unam.mx/index.php/anuariodeletrasmodernas/article/view/1841
dc.sourceAnuario de Letras Modernas Vol. 25, No. 2, pp. 45-61
dc.titleLa femme de lettres y el Libro de lectura [ilustrada] para uso de señoritas: historia libraria y de la educación mexicana en los siglos XIX y XX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución