dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-0093-1238
dc.creatorGamboa Duarte, Sofía
dc.date.accessioned2023-02-23T15:13:58Z
dc.date.accessioned2023-07-19T00:03:20Z
dc.date.available2023-02-23T15:13:58Z
dc.date.available2023-07-19T00:03:20Z
dc.date.created2023-02-23T15:13:58Z
dc.date.issued2010-10
dc.identifier1405-7913
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3194
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7618337
dc.description.abstractFrancisco Goitia es reconocido dentro de los diez pintores mexicanos más importantes de la primera mitad del siglo XX por el crítico e historiador Jorge Alberto Manrique. Esto se debe, en primer lugar, a que Goitia es el primer pintor que lleva al lienzo el tema de la revolución como imagen en sí misma; es decir, representativa de las circunstancias que se vivieron en aquella época, lo lleva a cabo desde el primer plano de la batalla y no como contexto o fantasía accesorios de una pintura con artificiosas pretensiones nacionalistas. En segundo lugar porque en aquellas décadas la Escuela Mexicana de Pintura monopoliza la mayoría de los temas artísticos, y el contenido de la obra goitiana, sin haberlo pretendido de forma manifiesta, quedó inmerso en ella, característica que fue públicamente aplaudida por Rivera desde los años treinta y, más tarde, por la mayoría de la comunidad artística.
dc.languagespa
dc.publisherCuartoscuro
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://revistacuartoscuro.com/francisco-goitia-obsesion-en-soledad/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceCuartoscuro, No. 104, octubre-noviembre de 2010, México, D.F., pp. 42-44
dc.titleFrancisco Goitia, obsesión en soledad
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución